viernes, 18 de mayo de 2012

Foro Comunitario “Poughkeepsie Abundante”


¿Y si Poughkeepsie fuese conocida como una ciudad alimentaria?

¿Qué cambios podemos realizar para que todos tengamos acceso a comida nutritiva?

¡Queremos oir SU opinión!

En los foros, compartimos ejemplos inspiradores e invitamos a los participantes a que nos ayuden a imaginar las posibilidades para Poughkeepsie. Los foros son positivos, agradables, divertidos y gratis – ¡y hay comida!

QUIÉN: ¡USTED!
CUÁNDO: Viernes 25 mayo ∙ 1:30pm
DÓNDE: Hudson River HealthCare (WIC) ∙ 29 N Hamilton St, Poughkeepsie
  
Hay dos maneras de REGISTRARSE 

1.  ONLINE:                   pokcommunityfoodforum.eventbrite.com
2. POR E-MAIL:          ecelaya@hudsonriverhousing.org    

Su inscripción nos permitirá planificar la comida y asegurarnos de que sea invitado a al gran foro en junio. ¡Notífiquenos en caso de contar con su participación!

Más acerca de los Foros Comunitarios: Son procesos  colectivos enfocados en identificar recursos comunitarios, generar ideas y priorizar oportunidades para garantizar que haya suficiente comida nutritiva para todos. Queremos incluir los puntos de vista del mayor número de organizaciones, vecinos y partes interesadas como sea posible. Los foros culminarán en un gran foro de planificación para generar un plan que determinará la manera en que adquirimos comida y la proprocionamos a todos los habitantes de Poughkeepsie.

Acerca de Poughkeepsie Abundante: Este proyecto es una iniciativa comunitaria liderada por el Poughkeepsie Farm Project que busca garantizar que todos podamos tener acceso a comida nutritive por igual. El proyecto está realizando encuestas, facilitando foros comunitarios, creando un plan para una ciudad libre de hambre y formando un Consejo de Políticas Alimentarias para supervisar su puesta en práctica.

miércoles, 16 de mayo de 2012

Operación Prom, con Annamarie Murillo


OPERACIÓN PROM CON ANNAMARIE MURILLO, en Wappinger Falls este fin de semana

Por Katherine Del Salto

Hace ocho años Noel D´Allacco, quien en ese entonces trabajaba como planificadora de bodas, se dio cuenta de la cantidad de vestidos que tenía. Añorando su querida escuela secundaria, Saunders en Yonkers NY, tuvo la idea de ofrecer aquellos vestidos a niñas que no tendrían de otro modo los medios económicos para comprar su propio vestido para el baile conocido como Prom. Establecida en 2005 Operation PROM fue originalmente dirigida a aquellos adolescentes de bajos recursos, dándoles la posibilidad de rentar vestidos y trajes gratis. Sin embargo desde entonces, esta organización sin fines de lucro ha expandido sus proyectos. Ahora también ofrece becas y artículos escolares, especialmente para niños huérfanos o enfermos.


Operación PROM distribuyó más de 3200 vestidos el año pasado, sólo en Nueva York. Para ser elegidos para recibir un vestido, las estudiantes deben llenar un formulario en línea o en sus escuelas, declarando su situación financiera. Sobre todo aquellos que deseen ser considerados en Operación PROM deberán pasar todas sus materias y mostrar un buen rendimiento académico.

Más de 100 escuelas en el Valle del Hudson son beneficiarias de este programa, el cual también cubre Georgia  y Nueva Jersey. En lo que va del año la organización ha repartido vestidos por todo nuestro querido Valle. Este fin de semana, 19 y 20 de mayo, con la compañía de Annamarie Murillo, Miss New York Teen Belleza Latina, Operación PROM estará visitando nuevamente nuestro Valle de Hudson. Annamarie ha sido escogida una de las modelos portavoces de la organización. Ella estará presente este sábado y domingo en Petit enelope in the Brookmeade Plaza, 985 Route 376, Suite 1, en Wappingers Falls, de 12 a 5 de la tarde.

“Yo creo que esta es una organización maravillosa,” comenta Annamarie, “mucha gente en nuestra comunidad no conoce de esta organización.” Sin duda sería una pena que muchos de nuestros adolescentes pierdan la oportunidad de sentirse y verse espectacular en su noche de PROM. Por qué no pasar la voz y asistir a este “giveaway”. ¡Todo un regalo!


martes, 15 de mayo de 2012

Cinco mitos más comunes sobre la depresión posparto que afectan a las madres latinas


Según un estudio reciente, más del 30% de las mujeres latinas en los EE.UU. y en México sufren de depresión perinatal o posparto, lo que la convierte en la complicación número uno del embarazo entre las latinas. Las madres hispanas representan aproximadamente el 24% de los nacimientos en todo el país y el 24% en el Estado de Nueva York. La falta de conocimiento, comprensión y aceptación de la enfermedad, han dado lugar a poderosos mitos que impactan las vidas de mujeres que están experimentando uno de los acontecimientos más felices de la vida, especialmente en los hogares latinos.

En un esfuerzo por aumentar la visibilidad de una enfermedad que es a menudo desestimada, médicos del Hospital Mount Sinai desmienten los 5 mitos latinos más comunes sobre la depresión posparto, un tipo de depresión que afecta a algunas mujeres después del parto. 

Mito # 1 - "Me siento tan mal. ¿No debería estar feliz con mi recién nacido? A lo mejor no soy una buena madre".
Falso. No es raro que las mujeres experimenten trastornos temporales en su estado de ánimo o melancolía después del parto. De acuerdo con la Dra. Kim Klipstein, Directora de Medicina del Comportamiento y Consulta Psiquiátrica del Hospital Mount Sinai, "la depresión posparto es diferente al "baby blues" o melancolía de la maternidad, que es una forma leve de depresión que ocurre pocos días después del parto y dura hasta una semana".  Por el contrario, agregó la Dra. Klipstein, "la depresión posparto suele surgir durante los primeros 2-3 meses después del parto, pero puede aparecer en cualquier momento durante el primer año después del parto. Los síntomas pueden incluir: pérdida de interés o placer por la vida, pérdida del apetito, cambios de humor repentinos, miedo a herir o matar al niño o a sí misma. Estos sentimientos pueden alterar la capacidad de la mujer para funcionar a diario y dificultar el vínculo afectivo con el recién nacido. Síntomas más serios asociados a la depresión posparto que requieren atención médica inmediata incluyen: falta de interés en su hijo, pensamientos suicidas o de lastimar a su bebé, alucinaciones o delirios."

Mito # 2 - "Mi madre dice que la depresión posparto no ha afectado a las mujeres en nuestra familia. ¡Si me expreso pensarán que estoy loca!"
Falso. Aunque para muchos latinos las enfermedades mentales son motivo de vergüenza, un tema que no se debe discutir; no permita que la desinformación, la incertidumbre o la vergüenza sean un obstáculo para conseguir la ayuda que necesita. En culturas latinas, que tienen profundamente arraigados los valores familiares y altas expectativas para las nuevas madres, las hispanas rechazan los sentimientos de tristeza durante el embarazo y después de que el bebé nace. Si sus propias madres jamás expresaron sentimientos negativos sobre el embarazo, ellas creen que deben seguir su ejemplo. Pero tenga en cuenta que la depresión posparto es una enfermedad real y si se deja sin tratamiento puede interferir con el vínculo madre-hijo y conducir a graves problemas a largo plazo. Según la Dra. Klipstein del Hospital Mount Sinai, "los hijos de madres que sufren depresión posparto no tratada, son más propensos a tener problemas de comportamiento, tales como dificultades para dormir y comer, rabietas e hiperactividad". La Dra. Klipstein concluye, "los retrasos en el desarrollo del lenguaje también son más comunes".

Mito # 3 - "Debido a mi edad tengo mayor riesgo de experimentar depresión posparto".
Falso. La depresión posparto puede afectar a cualquier mujer en edad reproductiva, independientemente de la situación socioeconómica, nivel de educación, raza, origen étnico o edad. Según la Dra. Klipstein del Hospital Mount Sinai, "la causa de la depresión posparto no está clara, puede estar relacionada con cambios hormonales repentinos durante y después del parto. Padecimientos de la tiroides sin tratamiento también pueden asociarse con la depresión posparto". Algunos factores que aumentan sus probabilidades de desarrollar depresión posparto incluyen: un episodio previo de depresión, falta de un sistema de apoyo y/o una relación tensa con su pareja, historial de trastorno de ansiedad, depresión durante el embarazo y una historia familiar de depresión. Sentirse abrumada y ansiosa son sentimientos normales para cualquier madre, pero si estos empiezan a interferir con su habilidad para cuidar de usted y de su bebé, puede ser señal de algo más grave y es importante que busque ayuda.

Mito # 4 - "La depresión posparto no puede ser prevenida. Sólo tengo que pasar por ella".
Falso. Aparte de los cambios biológicos, una variedad de factores físicos, psicológicos y ambientales pueden conducir a la depresión posparto. La buena noticia es que la enfermedad es tratable y debe ser atendida de inmediato. De acuerdo con la Dra. Klipstein del Hospital Mount Sinai, "identificar sus factores de riesgo y comprender el estrés posparto, le permiten anticipar un plan con su médico".  Además, luego de regresar del hospital después del parto, la Dra. Klipstein sugiere que, "las madres sigan una dieta equilibrada, eliminando el alcohol y la cafeína; limiten las visitas, informen a la familia y amigos cómo pueden ayudar, cuenten con un sistema de apoyo sólido y descansen lo suficiente".

Mito # 5 - "Prefiero tolerar la depresión posparto a que me receten medicamentos que afecten mi leche materna y dañen a mi bebé." 
Falso. Las mujeres deben hablar con sus médicos en cuanto experimenten alguno de los síntomas de la depresión posparto para determinar el tratamiento más adecuado y no hacer suposiciones.  Según la Dra. Klipstein del Hospital Mount Sinai, "el tratamiento para la depresión posparto puede incluir terapia, medicamentos o una combinación de ambos". Aunque puede haber riesgos relacionados con tomar los medicamentos durante la lactancia, hay maneras de minimizar este riesgo y también existen riesgos asociados con no tratar la depresión durante este período de tiempo. Los riesgos y beneficios del tratamiento deben ser discutidos en detalle con un profesional de la salud para que ambos puedan decidir la mejor opción de tratamiento para usted y su bebé.

Si usted ha experimentado alguno de los síntomas de la depresión posparto o si necesita ayuda para determinar si un familiar o un amigo tiene la enfermedad, comuníquese con su médico inmediatamente. Buscar tratamiento le dará la oportunidad para sentirse mejor y disfrutar de uno de los períodos más felices en la vida de una mujer.

FUENTE: Centro Médico Mount Sinai, www.mountsinai.org/Latino, (http://s.tt/1aEsl)

martes, 8 de mayo de 2012

Buscan aumento del sueldo mínimo a $8,50 por hora en Nueva York

Información de la campaña: Raise the minimum wage
raisetheminimumwage.com


¡NY NECESITA UN AUMENTO DE SUELDO!

Conferencia de Prensa sobre el Sueldo Mínimo

Poughkeepsie, NY

El asambleísta Skatardos, líderes comunitarios y sindicales y trabajadores demandarán la adopción de una nueva ley para subir el sueldo mínimo en el Estado de Nueva York.

Aumentando el sueldo mínimo de $7,25 a $8,50 beneficiará directamente a por los menos 880.000 residentes de nuestro estado quienes actualmente ganan menos de $8,50 por hora.

¡Hay que hacerlo!

¿Cuándo? Jueves, 10 de Mayo a las 12:00 PM

¿Dónde? Hulme Park (en la esquina de las calles Market y Church), Poughkeepsie

Para más información, contacte al Centro de Justicia para Trabajadores al (845) 331-6615.

domingo, 6 de mayo de 2012

El Monstruo de la Música


Por Diego Alvarez Parra

¿Qué tiene más de 30 cabezas, 60 manos, 300 dedos y es capaz de mantener a una audiencia cautiva tocando 30 instrumentos? No, no estoy hablando de cualquier monstruo musical, sino de la Orquesta del Conservatorio de Bard, un monstruo de la música que, sin duda, se las trae.

Una vez más, y para terminar la temporada, la Revista La Voz los invita a disfrutar de un domingo musical. Previo a su gran tour por toda China, en el cual visitarán hasta los rincones más perdidos del país del dragón y la gran muralla, el Maestro Leon Botstein y su clan presentarán una pieza del ballet de The Fairy’s Kiss y Manfred. Ambas piezas, escritas por los rusos Stravinsky y Tchaikovsky, tratan sobre el duelo del que debe emigrar no por deseo si no por obligación. En el exilio, la música se convirtió en el transporte por el cual ambos compositores, lograron batallar la política del gigante rojo y a su vez conectarse con lo más profundo y real de sus tierras.

Hoy, en pleno 2012, estas piezas nos hablan sobre lo difícil que es dejar atrás la tierra que uno vio nacer pero a su vez poder disfrutarla y observarla desde otro punto de vista. Ambas piezas prometen llenar de recuerdos de tiempos lejanos pero también enseñarnos a comprender que desde el arte, se puede llegar a la memoria y buscar en ella las fuerzas para seguir adelante.

Para Leonardo Pineda, violinista del conservatorio, la música clásica es su casa, su vida y el único espacio que tiene para liberarse. El cuenta que tocar este tipo de piezas son su momento para cerrar los ojos y dejarse transportar a otros mundos, en los cuales este tipo de monstruos sí existen, pero tienen gracia y un toque de sazón. Al igual que para los compositores de estas piezas, para Leonardo, la música es su manera de darle sentido a la vida y poder conectarse y hablar de todas las cosas pequeñas o grandes que nos pasan día a día. Para él, venezolano que debió irse de su país por la situación política de éste, el concierto será posiblemente uno de los mas sinceros, reflectivos y movilizantes.

A modo de cierre, tanto del ciclo escolar para el Conservatorio y el fin de nuestros domingos musicales pero el comienzo de una nueva serie a partir del otoño, la Revista La Voz acompañará a éstos jóvenes músicos, muchos de los cuales se irán de la universidad graduados y a sus países natales, en el disfrute de su último momento para reflejar todo lo que han hecho en estos 4 años. Y para ello, queremos que ustedes estén con nosotros. Por esto,hoy, domingo 6 de mayo, La Voz los invita a las 2:30 de la tarde al Fisher Arts Center en Bard College.

Para pedir su ticket gratis sólo debe enviar un mail a escribalavoz@yahoo.com o llamar al 845-853-6396 begin_of_the_skype_highlighting            845-853-6396      end_of_the_skype_highlighting.

¡Los Esperamos!

sábado, 5 de mayo de 2012

¡Cinco de Mayo! y ¿cómo les va a los mexicanos en Estados Unidos?


¡Cinco de Mayo! ¿Cómo les va a los mexicanos en los Estados Unidos?

Las estadísticas del Censo muestran a una población de origen mexicano que es mayoría entre los hispanos, más joven y menos educada que la población en general. Tal vez esto explique por qué el salario medio de las familias de origen mexicano es mucho más bajo que el promedio, y en consecuencia, la alta tasa de pobreza. Aquí abajo las cifras.

Algunas cifras que nos da la Oficina del Censo 
31,8 millones: número de residentes estadounidenses de origen mexicano, según el Censo del 2010.Estos residentes representaron alrededor de tres cuartas partes (63 por ciento) de los hispanos 50,5 millones y un aumento del 54 por ciento, pasando de 20,6 millones en 2000 a 31,8 millones en 2010.

Solamente 1,5 millones con educación superior: Sólo 1 millón y medio (de los casi 32 millones de residentes estadounidenses de origen mexicano) de 25 años o más tienen un título de licenciatura o superior, incluyendo a 404.000 personas con un título de posgrado o profesional.

25,5 años de edad: La mediana de edad de las personas en los Estados Unidos de origen mexicano. La población hispana total tiene una edad media de 27,2 y el total de la población en general es de 37,2 años de edad.
11,7 millones nacidos en México: Número de nacidos en México residentes en Estados Unidos en 2010, lo que representa el 29 por ciento de la población nacida en el extranjero.

61% vive en California y Texas: Porcentaje de la población de origen mexicano en Estados Unidos que residía en California (11,4 millones) y Texas (8,0 millones) en 2010.
Mayoría en 40 estados: 40 es el número de estados en los que la población de origen mexicano representa el mayor grupo hispano, de acuerdo con el Censo del 2010. Más de la mitad de estos estados se encontraban en el sur y oeste las regiones del país, dos en la región noreste, y en todos los 12 estados de la región del Medio Oeste.

68.5000: Número de veteranos militares estadounidenses de origen mexicano.

34% de familias casadas: con hijos propios menores de 18 años, entre los hogares con un cabeza de familia de origen mexicano. Para todos los hogares, el porcentaje correspondiente es del 20 por ciento.

4,2 personas por familia: El tamaño promedio de las familias con un cabeza de familia de origen mexicano en el 2010. El tamaño promedio de las familias de toda la población en general era de 3,2 personas.

El 67,8% trabajando: Personas de 16 años o más de origen mexicano en la fuerza laboral. El porcentaje fue del 64 por ciento de la población en su conjunto.

16,2%: Porcentaje de civiles empleados de 16 años o más de origen mexicano que trabajó en la administración, los negocios, la ciencia y las artes del espectáculo. Además, el 27 por ciento trabajaba en ocupaciones de servicio, 21 por ciento en ventas y ocupaciones de oficinas, un 18 por ciento en recursos naturales, construcción y ocupaciones de mantenimiento, y un 18 por ciento en ocupaciones de producción, transporte y movimiento de materiales.

$ 39.264 mediana de ingreso familiar: Teniendo en cuenta que los residentes de origen mexicano trabajan un poco más que la población en general (68 contra 64 por ciento), la mediana de ingreso familiar en 2010 para los hogares con un cabeza de familia de origen mexicano de casi $ 40.000 al año es bien baja. Para la población en su conjunto, el importe correspondiente es de $ 60.609.

26,6% de pobreza: En 2010 para todas las personas de origen mexicano. Para la población en su conjunto, la tasa correspondiente fue del 15,3 por ciento.

24,2% de pobreza por familia: en 2010 para todas las familias de origen mexicano. Por todas las familias, la tasa de pobreza de la familia correspondiente fue de 11,3 por ciento.

49,2% dueños de propiedad: Porcentaje de hogares de origen mexicano en unidades de vivienda ocupadas que es dueño de la casa en la que vive, comparando con el 65,4 por ciento de la población en su conjunto que es dueña de la casa donde vive.

75,3% no habla inglés en la casa: Porcentaje de personas de origen mexicano que hablaban un idioma distinto del inglés en el hogar, entre estas personas, el 36 por ciento habla inglés "muy bien".Entre la población en su conjunto, las cifras correspondientes fueron del 21 por ciento y 9 por ciento, respectivamente.

$ 460,6 mil millones en comercio con México: El valor de la producción total de bienes objeto de comercio entre los Estados Unidos y México en 2011. México es el tercer país socio comercial de los Estados Unidos, después de Canadá y China. El principal producto de exportación de EE.UU. a México en 2011 fue la gasolina sin plomo ($ 11,600,000,000), el principal producto de importación de EE.UU. a México en 2011 fue de petróleo crudo ($ 29.9 mil millones).

1 millón de empresas: Número de empresas propiedad de personas de origen mexicano en 2007 en Estados Unidos. Esto representa el 45,8 por ciento de todas las empresas propiedad de hispanos. 

$ 154,9 mil millones en ventas e ingresos: para las empresas propiedad de personas de origen mexicano en 2007. El 44,2 por ciento de todos los recibos de la firma de propiedad de hispanos.

32,3% porcentaje de empresas de propiedad mexicana de Estados Unidos en los sectores de construcción y reparación, mantenimiento, personales y de lavandería. Las empresas de propiedad mexicana representan el 5,1 por ciento de todos los negocios de Estados Unidos en estos sectores en 2007.

374 fábricas de tortillas: en Estados Unidos en 2008. Los establecimientos que producen este pan plano sin levadura emplean a 16.311 personas. Las tortillas, el alimento principal de los aztecas, que se conoce como el "pan de México". Uno de cada tres de estos establecimientos se ubican en Texas.


jueves, 3 de mayo de 2012

Newburgh: Bingo este viernes y Día de las madres el sábado siguiente


Un mensaje del grupo Hermanos Unidos de Newburgh:

BINGO
Este proximo viernes 4 de mayo tendremos un bingo en la escuela Nora Cronin a las 7pm. Este bingo es para recaudar fondos para nuestro festival de Día de las Madres (12 de Mayo). Esperamos contar con su presencia.

DÍA DE LAS MADRES
En nombre de Hermanos Unidos le invitamos cordialmente a que venga a disfrutar y compartir con nosotros y nuestra comunidad del festival con motivo del Día de las Madres, el sábado 12 de mayo. 

El festival será en NEWBURGH ARMORY UNITY CENTER localizado en 355 South William St, Newburgh NY 12550.  Comenzará a partir del mediodía.

Tendremos grupos musicales en vivo, las mañanitas con mariachi, danzas típicas mexicanas y más.

La entrada es GRATUITA. 


lunes, 30 de abril de 2012

Chile: de la popularidad de Camila Vallejo a la respuesta del gobierno

La edición en español del Wall Street Journal publicó un análisis sobre la educación y la política chilena que compartimos aquí.



Una economía libre está en riesgo cuando no se responde a una exigencia de igualdad con una defensa de la libertad. Por MARY ANASTASIA O'GRADY

Los comunistas no se están tomando Chile. Pero cuesta saberlo a juzgar por el frenesí mediático en Santiago en torno a la líder estudiantil de 23 años, y comunista declarada, Camila Vallejo.
Desde el año pasado, este bebé de pañal rojo, cuyos padres eran partidarios de Salvador Allende, ha liderado multitudes de manifestantes que exigen una educación universitaria gratuita, la nacionalización de la industria cuprífera y el fin del modelo económico liberal.
Lo que no deja de asombrar es que haya conseguido poner a la defensiva al gobierno de centro derecha encabezado por Sebastián Piñera.
Qué algo así suceda en Chile, uno de los ejemplos favoritos de reforma económica liberal, es en un inicio todo un misterio. La respuesta, la cual sirve de advertencia a los estadounidenses, podría encontrarse en el ambiente político e intelectual de Chile, el cual está desesperadamente carente de voces que defiendan la moralidad del mercado y la santidad de los derechos individuales.
Aunque los beneficios materiales de la economía de mercado se han acumulado por décadas, Chile se ha visto inundado intelectualmente por las ideas izquierdistas. El principio común es que la desigualdad económica es inmoral y el Estado tiene la obligación de corregirla.
En vez de luchar contra esta invitación a la tiranía, la derecha a menudo le cede la supremacía moral a quienes la proponen. Piñera es uno de los culpables. Sus tibias medidas de respuesta, diseñadas para satisfacer a los elementos moderados de las brigadas igualitarias están socavando la libertad chilena. También están socavando su poder al hacerlo ver débil e incompetente.
A los chilenos no les interesa el comunismo. Eso quedó claro cuando Vallejo regresó después de un viaje a Cuba a principios de mes y declaró que Fidel Castro es "un gran visionario" y que sus reflexiones constituyen "luz y esperanza" para Chile. Ella apareció como un títere de Castro y su popularidad cayó. Las cosas empeoraron cuando la bloguera cubana Yoani Sánchez señaló lo ridícula que se veía la "rebelde" chilena en Cuba, siguiendo las órdenes de la dictadura.
Como buena alumna, Vallejo aprendió rápidamente. Explotar la sensación de que la clase es excluida de los derechos que le corresponden es una apuesta segura para un demagogo en ascenso. Cuando 10.000 estudiantes se lanzaron el miércoles a las calles de Santiago para renovar sus demandas por universidades gratuitas, Camila volvió a la carga. "El pueblo de Chile está por seguir defendiendo el derecho a la educación", declaró.
Hace 20 años, apenas 200.000 chilenos tenían acceso a la educación superior. Hoy, la cifra es de casi 1,2 millones. Sin embargo, muchos estudiantes no terminan la universidad, según Rodrigo Troncoso, analista del Instituto Libertad y el Desarrollo en Santiago. Asegura que esto significa que terminan con enormes deudas en carreras mal remuneradas. Un gran número de familias chilenas desea que el gobierno les solucione el problema.
No obstante, aunque eso podría explicar el clamor por expandir los beneficios educativos, no explica el funesto nivel de popularidad de 29% de Piñera, quien obtuvo 44% en la primera ronda de la elección presidencial. El Producto Interno Bruto se ha expandido a más de 6% durante los últimos dos años, mientras que los tecnócratas del gobierno han trabajado para incrementar la inversión, generar más energía y reducir la intervención estatal. La meta es convertir a Chile en un país desarrollado para 2018.
La posición del país en la encuesta Hacer Negocios del Banco Mundial se deterioró entre 2006 y 2010, pero el declive fue revertido en los últimos dos años y Chile ascendió del puesto 53 al 39. Otros objetivos de Piñera incluyen reducir el tiempo de espera para los estudios de impacto ambiental, eliminar las redundancias regulatorias, reducir los aranceles a la importación y abrir los puertos de mar y aire a la competencia extranjera. El número de días que toma formar una empresa ha bajado de 27 a siete y pronto será reducido a uno.
Todo esto creará un Chile más dinámico, pero no perdurará si el país no está convencido de que lo que está haciendo a Chile grande también es algo bueno. Piñera podría jugar un papel importante en este sentido, pero la defensa de la libertad no es su fuerte. En 2010 canceló la construcción de una planta operada con carbón debido a la presión de los ambientalistas en vez de defender el estado de derecho. Un aumento "temporal" del impuesto a las empresas de 17% a 18,5% después del terremoto de 2010 ahora subirá a 20% y se volverá permanente. Los recortes de impuestos para individuos que buscan compensar esos incrementos podrían ser rechazados en el Congreso, donde la coalición gobernante no tiene la mayoría.
También está su reforma educacional, la cual trata de aplacar a los partidarios de Vallejo sin ceder a su exigencia de un sistema universitario gratuito. Garantiza becas para el 60% más pobre de la población y préstamos con un interés de 2% real para todos, salvo el 10% más rico.
Los tecnócratas podrían ser felicitados por mantener a raya las demandas de una educación superior gratuita, teniendo en cuenta las presiones políticas. Pero la razón por la cual Vallejo los tiene a la defensiva es un problema más de fondo. Si Piñera desea solucionarlo tendrá que convertirse en un defensor de la libertad.
Write to O'Grady@wsj.com

� V � l (ח � � años, mientras que los tecnócratas del gobierno han trabajado para incrementar la inversión, generar más energía y reducir la intervención estatal. La meta es convertir a Chile en un país desarrollado para 2018.
La posición del país en la encuesta Hacer Negocios del Banco Mundial se deterioró entre 2006 y 2010, pero el declive fue revertido en los últimos dos años y Chile ascendió del puesto 53 al 39. Otros objetivos de Piñera incluyen reducir el tiempo de espera para los estudios de impacto ambiental, eliminar las redundancias regulatorias, reducir los aranceles a la importación y abrir los puertos de mar y aire a la competencia extranjera. El número de días que toma formar una empresa ha bajado de 27 a siete y pronto será reducido a uno.
Todo esto creará un Chile más dinámico, pero no perdurará si el país no está convencido de que lo que está haciendo a Chile grande también es algo bueno. Piñera podría jugar un papel importante en este sentido, pero la defensa de la libertad no es su fuerte. En 2010 canceló la construcción de una planta operada con carbón debido a la presión de los ambientalistas en vez de defender el estado de derecho. Un aumento "temporal" del impuesto a las empresas de 17% a 18,5% después del terremoto de 2010 ahora subirá a 20% y se volverá permanente. Los recortes de impuestos para individuos que buscan compensar esos incrementos podrían ser rechazados en el Congreso, donde la coalición gobernante no tiene la mayoría.
También está su reforma educacional, la cual trata de aplacar a los partidarios de Vallejo sin ceder a su exigencia de un sistema universitario gratuito. Garantiza becas para el 60% más pobre de la población y préstamos con un interés de 2% real para todos, salvo el 10% más rico.
Los tecnócratas podrían ser felicitados por mantener a raya las demandas de una educación superior gratuita, teniendo en cuenta las presiones políticas. Pero la razón por la cual Vallejo los tiene a la defensiva es un problema más de fondo. Si Piñera desea solucionarlo tendrá que convertirse en un defensor de la libertad.
Write to O'Grady@wsj.com


viernes, 27 de abril de 2012

Marcha el 1° de mayo por el Día del Trabajador en Poughkeepsie

May Day
Marcha el 1° de mayo por el Día del Trabajador



Poughkeepsie, NY- Para recordar el Primero de Mayo, conocido internacionalmente como Día de los Derechos del Trabajador, una coalición de activistas, dirigidos por la organización estudiantil del Vassar College MEChA (Movimiento Estudiantil Chicano de Aztlán) realizará una marcha y mitin en Poughkeepsie con el objetivo de promover los derechos de los trabajadores, y “Luchar por la Dignidad y los Derecho Humanos” El mitin empezará a las 2 de la tarde en frente de la Biblioteca Thompson Memorial en el campus de Vassar, 124 Avenida Raymond. Seguido por la marcha a las 4 de la tarde dirigida al Family Partnership Center, 29N Hamilton Street en la ciudad de Pouhkeepsie.

MEChA busca la participación de estudiantes, organizaciones religiosas, grupos de defensa de los trabajadores y todas las personas interesadas. Pedimos que quienes participen vistan de blanco.
MEChA de Vassar es una organización política latina que trabaja por los derechos de los inmigrantes y trabajadores, particularmente de Latinos. Se esfuerza por combatir todas las formas de opresión que atentan contra el éxito de nuestros pueblos. Además, busca capacitar a los jóvenes para alcanzar el éxito educativo y construir un futuro mejor donde la igualdad y la justicia existan, no sólo en palabras sino en acción.


MÁS INFORMACIÓN:


En honor del Día Internacional de los Trabajadores, MEChA de Vassar College celebra el espíritu detrás de las luchas comunes de los trabajadores y los inmigrantes por condiciones de vida dignas y derechos humanos básicos.

Vestirse de blanco en solidaridad.
Utilizar zapatos cómodos para la marcha.
Traer cualquier instrumento o póster.
Traer bebidas suficientes para mantenerse hidratado.

¿QUÉ? Nuestros objetivos principales para el día Primero de Mayo son proveer recursos a la comunidad, honrar a los trabajadores de la zona, levantar una misma voz entre Vassar, la comunidad de Poughkeepsie y el Valle de Hudson, construir una práctica de organización integral, establecer una relación más fuerte con la comunidad, abogar por las preocupaciones de nuestros vecinos y mantener un espacio seguro.

¿CUÁNDO?
Martes, 1º de Mayo 2012
2 pm Reunión frente de la biblioteca de Vassar College
124 Raymond Avenue, Poughkeepsie, NY 12604

4 pm Empieza la marcha hacia el Family Partnership Center
29 North Hamilton Street, Poughkeepsie, NY 12601

¿DÓNDE? Comenzamos la marcha en Vassar College con oradores invitados, y terminamos en el Family Partnership Center donde habrá ¡música y comida gratis!

CONTACTO: mecha.vsa@vassar.edu





miércoles, 25 de abril de 2012

Se detiene la ola de inmigración mexicana a los Estados Unidos

Según un informe del Pew Hispanic Center, publicado por el diario The Wall Street Journal, las entradas y salidas de mexicanos al país se cancelan mutuamente.

La ola de migración mexicana a EE.UU. se detiene

La inmigración neta desde México a Estados Unidos, es decir la diferencia entre quienes ingresan y abandonan el país, se derrumbó a cero gracias a cambios demográficos y económicos a ambos lados de la frontera, indicó un nuevo estudio.
Después de 40 años en los que 12 millones de mexicanos emigraron a EE.UU., más de la mitad sin documentos, una de las mayores olas de inmigración en la historia moderna de EE.UU. podría estar llegando a su fin.
"El flujo de migración neta desde México a Estados Unidos se ha detenido y podría haberse revertido", indicó el informe, elaborado por el centro de estudios Pew Hispanic Center a partir de información oficial de México y EE.UU.

El cambio de tendencia se debería a una menor inmigración a EE.UU. desde México y a un alza en el número de las personas que regresan a México desde EE.UU. Entre 2005 y 2010 el número de personas que salió de EE.UU., unos 1,4 millones, fue más o menos equivalente al que ingresó a ese país.
Las familias mexicanas tienen menos bocas que alimentar a medida que cae la tasa de natalidad en el país, que está en 2,1, un nivel muy parecido al de EE.UU. Eso significa que hay menos presión para que los mexicanos crucen la frontera en busca de un mejor empleo.
La economía mexicana, a su vez, ofrece más oportunidades laborales.
"Si bien los salarios son relativamente bajos en México, el empleo ha crecido en forma robusta en los dos últimos años, en especial en el sector formal", señaló Pía Orrenius, economista del Banco de la Reserva Federal de Dallas.

viernes, 20 de abril de 2012

Reunión comunitaria

El Centro de Justicia para Trabajadores espera su presencia

Martes 24 de abril a las 6pm

Reunión Comunitaria


En la Panadería Mexicana "El Paisano"
680 Broadway, Kingston

¿Sufre abusos en su trabajo? ¿Es víctima de discriminación o violencia? ¿Falta acceso a los servicios básicos? ¿Tiene problemas con la policía o ICE? ¿Quiere conocer sus derechos y crear una comunidad más sana, segura e inclusiva?

¡Comparta sus experiencia y busquemos soluciones para mejorar nuestra comunidad!

Para más información llame al (845) 331-6615
http://www.wjcny.org/

Habrá comida para todos los participantes



lunes, 16 de abril de 2012

La larga y acalorada lucha para combatir el cambio climático

¿Queda alguna duda sobre la veracidad del cambio climático? Según esta columna de la periodista Amy Goodman, en los Estados Unidos, muchos siguen con los ojos cerrados (y los bolsillos llenos).



El clima pende de un hilo: la larga y acalorada lucha para combatir el cambio climático
Publicado el 13 de abril de 2012
Por Amy Goodman
El Pentágono lo conoce. Las principales empresas de seguros del mundo lo conocen. Los gobiernos pueden ser derrocados a causa de él. Es el cambio climático, y es real. Según la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos, en marzo se registraron temperaturas récord en Estados Unidos, lo que lo convierte en el marzo más caluroso desde que comenzó a llevarse registro en 1895. Las temperaturas promedio estuvieron 4,8 grados Celsius por encima del promedio y se batieron más de 15.000 récords de temperaturas máximas a nivel nacional. La sequía, los incendios forestales, los tornados y otros eventos climáticos extremos ya están afectando al país.
Al otro lado del mundo, en las islas Maldivas, el aumento del nivel del mar continúa amenazando a ese archipiélago del Océano Índico. Se trata de la nación más baja del mundo, a un promedio de tan solo 1,3 metros sobre el nivel del mar. La grave situación de las Maldivas fue noticia a nivel mundial cuando su joven presidente, el primer presidente electo democráticamente en el país, Mohamed Nasheed, se convirtió en una de las principales voces del mundo que se alzó en contra del cambio climático, en particular en la etapa previa a la conferencia sobre cambio climático de la ONU realizada en Copenhague en 2009. Nasheed realizó una reunión ministerial bajo el agua, en la que su gabinete vestía equipos de buceo, para ilustrar el potencial desastre.
Nasheed declaró: “El cambio climático es un problema real y está sucediendo ahora. No es un problema del futuro. Cualquier desequilibrio en la naturaleza tendrá impactos enormes en las Islas Maldivas y no solo en estas islas, en otras regiones costeras del mundo también. Creo que alrededor de una tercera parte de la población mundial vive en zonas costeras y se verá gravemente afectada si no hacemos algo para combatir el cambio climático en los próximos años. Se debe alcanzar un acuerdo internacional para reducir las emisiones de carbono”.
En febrero de este año, Mohamed Nasheed fue derrocado de la presidencia a punta de pistola. El gobierno de Obama, a través de la portavoz del Departamento de Estado, Victoria Nuland, dijo acerca del golpe de Estado: “Se actuó dentro del marco constitucional”. Cuando hablé con el presidente Nasheed el mes pasado, me dijo: “Fue muy sorprendente y muy preocupante que el gobierno de Estados Unidos reconociera de inmediato el restablecimiento de la antigua dictadura. Tenemos que reinstaurar la democracia en nuestro país. Es una democracia muy joven. Recién logramos tener elecciones multipartidarias en 2008 y tan solo duró tres años. Luego hubo un golpe de Estado muy bien planeado. Nos sorprendió que Estados Unidos reconociera tan rápido al nuevo régimen”. Hay un paralelismo entre las posiciones nacionales sobre cambio climático y el apoyo o la oposición al golpe en Maldivas.
Nasheed es el personaje principal de un nuevo documental denominado “The Island President” (El presidente de la isla), que hace un recorrido a través de su notable trayectoria. Durante la dictadura de Maumoon Abdul Gayoom fue un destacado militante estudiantil que fue arrestado y torturado, como muchos otros. En 2008, cuando finalmente se celebraron elecciones en el país, Nassheed derrotó a Gayoom y resultó electo presidente. Sin embargo, me dijo: “Es fácil derrotar a un dictador, pero no es tan fácil librarse de una dictadura. Las redes, las dificultades, las instituciones y todo lo que fue establecido por la dictadura sigue en pie, incluso después de las elecciones”. El 7 de febrero de 2012 por la mañana, Nasheed renunció luego de que generales rebeldes del ejército lo amenazaran de muerte a él y a sus seguidores.
Si bien aún no se ha hallado ningún vínculo directo entre el activismo contra el cambio climático de Nasheed y el golpe, quedó claro que, durante la cumbre de Copenhague en 2009, fue una piedra en el zapato para el gobierno de Obama. Nasheed y otros representantes de la APEI, la Alianza de Pequeños Estados Insulares, asumieron la postura de defender la futura existencia de sus países y de construir alianzas con grupos de base como 350.org, que se oponen a las políticas sobre el clima dominadas por las empresas.
Mientras tanto, en Estados Unidos en marzo se registró el primer desastre climático del año, que provocó más de mil millones de dólares en daños. Los tornados que azotaron cuatro de los estados centrales del país dejaron un saldo de 41 muertos. El Dr. Jeff Masters, del sitio web de información meteorológica Weather Underground, escribió en su blog que las temperaturas récord registradas en marzo “no solo fueron minimizadas sino que fueron modificadas”. El 23 de marzo, el gobernador conservador de Texas, Rick Perry, renovó el estado de emergencia declarado allí el año pasado como consecuencia de las fuertes sequías.
1.000 de los 4.710 sistemas de gestión comunitaria del agua de Texas están sufriendo restricciones. La localidad texana de Spicewood, con una población de 1.100 habitantes, se quedó sin agua y ahora dependen del suministro de agua en camiones cisterna. Mientras los habitantes enfrentan fuertes restricciones en el uso del agua, para el gobernador Perry restringir el uso del agua a las empresas que emiten los gases de efecto invernadero, que provocan el cambio climático, sería impensable.
Mitt Romney está por convertirse en el candidato republicano a la presidencia y cuenta con el apoyo de ex rivales como Perry. Los republicanos ya han comenzado a atacar al Presidente Obama con respecto a las políticas sobre cambio climático. El Consejo Estadounidense de Intercambio Legislativo (ALEC, por sus siglas en inglés), ha promovido leyes en las cámaras de diputados estatales que se oponen a cualquier legislación sobre clima y ha incitado a los miembros del Congreso a que bloqueen todo tipo de acción federal, en particular, a que obstaculicen el trabajo de la Agencia de Protección Ambiental. Como detalló el Center for Media and Democracy (Centro de Estudios sobre Medios de Comunicación y Democracia) en su informe denominado “ALEC Exposed”, ALEC cuenta con el financiamiento de las principales empresas contaminadoras del país, como ExxonMobil, BP America, Chevron, Peabody Energy y Koch Industries. Los hermanos Koch también han financiado a grupos del Tea Party como el grupo Freedom Works, para dar la impresión de que hacen activismo social.
Este período electoral probablemente esté marcado por más eventos climáticos extremos, con la consecuente pérdida de más vidas y miles de millones de dólares en daños.
Mientras el Presidente Nasheed se esfuerza para volver a presentarse como candidato a la presidencia que le fue arrebatada, el Presidente Obama intenta aferrarse a la suya. Entretanto, el clima pende de un hilo.
 --------------------------------------------------------------------------------------------------
Denis Moynihan colaboró en la producción periodística de esta columna.
© 2012 Amy Goodman
Texto en inglés traducido por Mercedes Camps. Edición: María Eva Blotta y Democracy Now! en español, spanish@democracynow.org
Amy Goodman es la conductora de Democracy Now!, un noticiero internacional que se emite diariamente en más de 550 emisoras de radio y televisión en inglés y en más de 350 en español. Es co-autora del libro "Los que luchan contra el sistema: Héroes ordinarios en tiempos extraordinarios en Estados Unidos", editado por Le Monde Diplomatique Cono Sur.

sábado, 14 de abril de 2012

Nelson Bocaranda: La lectura obligada de los inversionistas en Venezuela

Una nota muy interesante sobre el periodismo y las nuevas tecnologías en Venezuela. Ya no se puede tapar al sol con el dedo, si uno busca siempre estar informado (en Latinoamérica como aquí, en los Estados Unidos).


Cuando Nelson Bocaranda twitea, Venezuela y Wall Street escuchan

Por José de Córdoba
CARACAS—En junio de 2011, el columnista fue el primero en informar que el presidente venezolano Hugo Chávez se había sometido a una operación para extraer un tumor maligno en Cuba. Tras días de silencio por parte del presidente, un debilitado Chávez apareció en televisión desde La Habana y admitió que tenía cáncer.
En febrero, el hiperactivo periodista con tendencia a la oposición, dio la noticia de que la enfermedad de Chávez había vuelto y que médicos en la capital cubana lo intervendrían para extraer otro tumor. Tras desmentir acaloradamente los rumores, el gobierno volvió a admitir que Bocaranda estaba en lo cierto.
Esa vez, el periodista difundió la noticia por Twitter, donde cuenta con 587.000 seguidores. Un número de ellos son inversionistas que compraron bonos venezolanos bajo la premisa de que la salida de Chávez daría paso a una economía más equilibrada y abierta a la inversión extranjera.
"Es lectura obligada para las personas que quieran invertir en Venezuela", dice Russell Dallen Jr., director del banco de inversión Caracas Capital Markets.
Chávez llegó a La Habana el domingo por la mañana para someterse a una nueva ronda de radioterapia. Antes de salir de Caracas, les dijo a los venezolanos en un discurso transmitido por televisión a todo el país que tenía fe en que Jesucristo repetiría el milagro y lo dejaría vivir.
El gobierno nunca ha revelado el tipo de cáncer que aflige al presidente, considerándola información crítica de cara a las elecciones presidenciales de octubre, en las que Chávez enfrentará una oposición unida.
Los funcionarios aseguran que sólo Chávez puede pronunciarse sobre su salud. El mandatario ha pasado de declararse libre de cáncer a encomendar su salud a Dios, la Virgen María y el espíritu de Simón Bolívar, quien dice que lo ayudará a liderar el país al menos hasta 2030.
Eso convierte a Bocaranda, que publica una columna dos veces a la semana llamada "Runrunes", en la mejor fuente de información sobre la enfermedad del presidente y un dolor de cabeza para el gobierno. También tiene un programa de radio y un sitio web.
"Bocaranda es el ministro no oficial de la información, dado que el ministro oficial no tiene ninguna información", dice Boris Segura, analista de Nomura Securities, en Nueva York. "Es como volver a la era soviética".
Chávez se ha negado a someterse a tratamiento en Venezuela y Brasil, pese a tener un hospital especializado en cáncer de primera categoría. En su lugar, eligió el sistema de salud de Cuba, tal vez no el más moderno del mundo, pero donde mantienen su secreto a salvo.
La semana pasada, Bocaranda dijo que Chávez había decidido ir a Brasil para continuar su tratamiento, tras recibir una invitación abierta de la presidenta Dilma Rousseff, quien es una sobreviviente de cáncer. Bocaranda asegura que Chávez cambió de parecer en el último minuto.
"Tendría mucha vergüenza con Fidel Castro" si se hubiera ido a Brasil, señala Bocaranda, porque eso habría dejado en ridículo al líder cubano después de que Chávez se deshiciera en elogios para los médicos cubanos, miles de los cuales se han integrado al sistema médico de Venezuela. "Tiró la toalla", dice. "La familia está segura que esto lo matará".
El vacío de información ha generado una legión de oncólogos amateur en Venezuela. Todo el mundo, desde conductores de taxi a camareros, discute el rumor más reciente sobre la prognosis de Chávez.
Nada más entrar a una restaurante en Caracas, Bocaranda se abre camino entre una ola de admiradores. Todos quieren saber cómo está Chávez. "Perdón, nada de oncología después de las 8 de la noche", bromea.
Bocaranda es menos popular entre los funcionarios del gobierno. Algunos se han visto obligados a confirmar sus informes después de desmentirlos. En febrero, después de que Bocaranda tuiteó que el tumor de Chávez había reaparecido, la élite del gobierno se apresuró en atacar.
"Bocaranda es un enfermo del alma", dijo en su cuenta de Twitter Diosdado Cabello, presidente del Congreso y uno de los candidatos a suceder a Chávez.
El ministro de Comunicación e Información, Andrés Izarra, fue igual de tajante. Los "rumores" del cáncer de Chávez son parte de una "guerra sucia" librada por "la canalla", escribió en la red social.
Dos días después de los tweets de Bocaranda, Chávez apareció en televisión visitando una fábrica. El periodista, que se encontraba en Miami, tuvo un momento de pánico cuando vio la imagen de Chávez en la pantalla.
"Vi un Chávez perfectamente saludable", cuenta Bocaranda, quien se preguntó si sus fuentes le habían fallado o le habían tendido una trampa.
Pero luego Chávez confirmó que volvía a Cuba para que le extrajeran otro tumor.
Ni Cabello ni Izarra respondieron a llamados y correos electrónicos en busca de comentarios para este artículo.
Recientemente, Bocaranda escribió que Chávez, que estaba en tratamiento en La Habana, tuvo un breve encuentro con el Papa Benedicto XVI. El Vaticano y Chávez lo niegan, pero Bocaranda no se retracta.
"Lo del Papa fue en el Palacio de la Revolución", escribió. "El acuerdo fue no fotos y desmentido por todos. Chávez fue colocado en el saloncito al lado de la sala donde estaba Raúl con el Papa. Entró y le pidió la bendición arrodillado. (Fue) menos de cinco minutos".
Muchos venezolanos creen que Chávez está gravemente enfermo y que se retirará de las elecciones presidenciales. Pero un número sorprendentemente grande está convencido de que el cáncer del presidente es una artimaña política para ganar votos.
"Esto pudiera ser un juego diabólico", dijo un candidato de la oposición en una entrevista.
En cualquier caso, la mayoría cree que Bocaranda tiene información privilegiada que proviene del interior del gobierno. "Lo leo todos los días", dice un ex funcionario venezolano durante el gobierno de Chávez. "No sé cómo lo hace, pero la saca del parque cuatro de cada cinco", en alusión a los cuadrangulares de béisbol.
Bocaranda dice que últimamente sus fuentes en el gobierno se han multiplicado. "El secreto es mantener el secreto de la fuente a todo costo", observa.
El periodista, que conduce un sedán Honda blindado de 10 años, reconoce que a veces teme las represalias del gobierno.
El columnista lleva mucho tiempo haciendo lucir mal al gobierno de Chávez. Hace cuatro años, dio la dirección de una casa donde aseguraba que el gobierno estaba ocultando a un jefe de la guerrilla colombiana.
Izarra, el ministro de Información, lo apodó el "Chacal de la Información". Bocaranda se apropió con regocijo del insulto, utilizándolo como una dirección de correo donde puenden enviarle pistas a seguir.
En la pequeña ciudad andina donde nació, el abuelo de Bocaranda solía colocar la radio de la familia sobre una mesa de cara a la calle para que quienes pasaran pudieran escuchar las transmisiones de la Voz de América, del gobierno de Estados Unidos. "Los chismes en mi columna no son chismes, son noticia", asegura el columnista.
Un día reciente en su casa a las afueras de Caracas, los celulares no dejaban de sonar. Continuos beeps daban la señal de que había llegado un nuevo e-mail. Una fuente lo llamó con información sobre un gran fraude que involucra un ferry operado por el gobierno.
"Buenísimo, buenísimo. Ya lo voy a escribir", dijo Bocaranda entusiasmado.

jueves, 29 de marzo de 2012

Voto inmigrante

La participación cívica de los inmigrantes aumenta lentamente
Por Julieth Núñez

Durante las últimas décadas, la influencia y popularidad de los inmigrantes en Estados Unidos ha aumentado gradualmente. Se ha luchado por obtener diversas reformas que beneficien a aquellos que no son documentados, y se han logrado muy pocos avances si tenemos en cuenta la cantidad de personas que apoyan las necesarias reformas a las leyes de inmigración, entonces, ¿por qué no hay grandes y notables cambios en la ley que beneficien a los inmigrantes?

La inscripción de votantes para las elecciones es una medida clave para la integración de los inmigrantes. Generalmente, cuando se cuentan los votos, sólo el porcentaje de inmigrantes naturalizados (aquellos que se han hecho ciudadanos de Estados Unidos) son válidos. El conflicto con esto es que sólo nos fijamos en los que actualmente son elegibles para votar, en vez de mirar el porcentaje de votantes registrados naturalizados en comparación a todos los inmigrantes, documentados o indocumentados, lo que quiere decir, que el nivel de influencia política de los inmigrantes es catalogado en base a un porcentaje que no tiene en cuenta el número neto de inmigrantes, sino sólo aquellos que son elegibles según la ley.

La mayoría de los inmigrantes son ciudadanos naturalizados o extranjeros que residen legalmente en el país, sin embargo, si se quiere saber el registro de votantes en general, que incluya a todos los inmigrantes en la base de datos, incluyendo a los indocumentados; entonces el resultado del cálculo daría un número más realista del porcentaje de inmigrantes que tienen el potencial para votar y tener más peso político en la nación.

Usando este cálculo, se observa un claro aumento en el registro de inmigrantes en los ciclos electorales recientes: entre 24% y 27% por ciento en un periodo de 12 años. El porcentaje de la población inmigrante que se registra para votar es mayor cada año.

Demográficamente hablando, es lógico que el número de votantes que son inmigrantes aumente en una era en la que hay altos números de inmigración, pero el aumento no es significativo, ya que la naturalización le impide a aquellos que no la tienen poder ejercer su voto.

Según el Immigration Policy Center, los inmigrantes naturalizados están creciendo en número aumentando el porcentaje de votantes en los Estados Unidos. En el 2004, el número de inmigrantes registrados sobrepasó el 60% en 16 estados. El estudio indica que por lo menos tres millones de ciudadanos fueron elegibles para votar en las elecciones de 2004, y se espera que aumente aún más en las próximas elecciones con la ayuda de organizaciones como We are America Alliance y Ya es Hora, Ve y Vota, que tienen gran influencia en la comunidad inmigrante.

Es importante tener en cuenta la influencia de los inmigrantes, elegibles y no elegibles para votar en las elecciones, ya que algunos candidatos políticos rutinariamente degradan las contribuciones de los inmigrantes. A pesar de las represiones y limitaciones impuestas por la falta de la naturalización en algunos inmigrantes, el número de personas que se registran para votar crece más y más.


viernes, 23 de marzo de 2012

Presentación sobre Finanzas Personales en Poughkeepsie, GRATIS

Finanzas Personales


Lunes, 26 de Marzo, 6 – 7 pm
Biblioteca Pública de Poughkeepsie
93 Market Street, Poughkeepsie
(Salón de juntas – Adriance-Charwat)
Después de las 5 pm la entrada es por Noxon Street


En esta plática a cargo de Carlos Campuzano (de Ulster Savings Bank) se identificarán los diferentes tipos de Instituciones Bancarias; cómo escoger el banco correcto para las necesidades de ahorro y préstamo; comprender los productos, servicios y terminología bancaria; conocer los distintos tipos de cuentas bancarias; aprender las sugerencias de seguridad para las tarjetas de débito.


La Plaza del Aprendizaje en la biblioteca de Poughkeepsie está fundado en parte con fondos del programa de Servicios de Alfabetización de Adultos en la Biblioteca del estado de Nueva York.