jueves, 29 de marzo de 2012

Voto inmigrante

La participación cívica de los inmigrantes aumenta lentamente
Por Julieth Núñez

Durante las últimas décadas, la influencia y popularidad de los inmigrantes en Estados Unidos ha aumentado gradualmente. Se ha luchado por obtener diversas reformas que beneficien a aquellos que no son documentados, y se han logrado muy pocos avances si tenemos en cuenta la cantidad de personas que apoyan las necesarias reformas a las leyes de inmigración, entonces, ¿por qué no hay grandes y notables cambios en la ley que beneficien a los inmigrantes?

La inscripción de votantes para las elecciones es una medida clave para la integración de los inmigrantes. Generalmente, cuando se cuentan los votos, sólo el porcentaje de inmigrantes naturalizados (aquellos que se han hecho ciudadanos de Estados Unidos) son válidos. El conflicto con esto es que sólo nos fijamos en los que actualmente son elegibles para votar, en vez de mirar el porcentaje de votantes registrados naturalizados en comparación a todos los inmigrantes, documentados o indocumentados, lo que quiere decir, que el nivel de influencia política de los inmigrantes es catalogado en base a un porcentaje que no tiene en cuenta el número neto de inmigrantes, sino sólo aquellos que son elegibles según la ley.

La mayoría de los inmigrantes son ciudadanos naturalizados o extranjeros que residen legalmente en el país, sin embargo, si se quiere saber el registro de votantes en general, que incluya a todos los inmigrantes en la base de datos, incluyendo a los indocumentados; entonces el resultado del cálculo daría un número más realista del porcentaje de inmigrantes que tienen el potencial para votar y tener más peso político en la nación.

Usando este cálculo, se observa un claro aumento en el registro de inmigrantes en los ciclos electorales recientes: entre 24% y 27% por ciento en un periodo de 12 años. El porcentaje de la población inmigrante que se registra para votar es mayor cada año.

Demográficamente hablando, es lógico que el número de votantes que son inmigrantes aumente en una era en la que hay altos números de inmigración, pero el aumento no es significativo, ya que la naturalización le impide a aquellos que no la tienen poder ejercer su voto.

Según el Immigration Policy Center, los inmigrantes naturalizados están creciendo en número aumentando el porcentaje de votantes en los Estados Unidos. En el 2004, el número de inmigrantes registrados sobrepasó el 60% en 16 estados. El estudio indica que por lo menos tres millones de ciudadanos fueron elegibles para votar en las elecciones de 2004, y se espera que aumente aún más en las próximas elecciones con la ayuda de organizaciones como We are America Alliance y Ya es Hora, Ve y Vota, que tienen gran influencia en la comunidad inmigrante.

Es importante tener en cuenta la influencia de los inmigrantes, elegibles y no elegibles para votar en las elecciones, ya que algunos candidatos políticos rutinariamente degradan las contribuciones de los inmigrantes. A pesar de las represiones y limitaciones impuestas por la falta de la naturalización en algunos inmigrantes, el número de personas que se registran para votar crece más y más.


viernes, 23 de marzo de 2012

Presentación sobre Finanzas Personales en Poughkeepsie, GRATIS

Finanzas Personales


Lunes, 26 de Marzo, 6 – 7 pm
Biblioteca Pública de Poughkeepsie
93 Market Street, Poughkeepsie
(Salón de juntas – Adriance-Charwat)
Después de las 5 pm la entrada es por Noxon Street


En esta plática a cargo de Carlos Campuzano (de Ulster Savings Bank) se identificarán los diferentes tipos de Instituciones Bancarias; cómo escoger el banco correcto para las necesidades de ahorro y préstamo; comprender los productos, servicios y terminología bancaria; conocer los distintos tipos de cuentas bancarias; aprender las sugerencias de seguridad para las tarjetas de débito.


La Plaza del Aprendizaje en la biblioteca de Poughkeepsie está fundado en parte con fondos del programa de Servicios de Alfabetización de Adultos en la Biblioteca del estado de Nueva York.

lunes, 19 de marzo de 2012

¡Te estamos esperando!

¡La música está viva y te estamos esperando!
Por Diego Alvarez Parra

¿Será que en La Voz nos deberíamos dedicar a la futurología en vez del periodismo? Hace poco preguntábamos ¿y a quién le interesa la música clásica hoy en día? Nuestra respuesta y predicción fue que a las más de 500 personas que van y seguirán yendo al teatro Richard B. Fisher Center for the Performing Arts en Bard College en búsqueda de una mezcla de ritmos del ayer pero caras jóvenes del mañana. Y así fue, una vez más, otras 500 personas se animaron a apreciar la historia de Elías en la gran obra de Felix Mendelhsson que lleva su nombre en alemán, Elijah.

El pasado 17 de febrero, los invitados de la revista La Voz, una vez más, disfrutaron de una noche cálida, clásica pero sorpresiva para muchos de ellos. Una de nuestras invitadas, Beatriz, nacida en Uruguay pero residente de Kingston por muchos años, dice que no suele ir a este tipo de espectáculos pero que sin duda se ha estado perdiendo de algo que la ha dejado atónita. Cuenta con admiración lo innovador y exitoso que es combinar gente grande, de mediana edad y hasta algún que otro adolescente en la misma pieza y recomienda, sin lugar a dudas, este tipo de espectáculos.  

También con nosotros estuvo el mexicano Carlos González quien sí suele apreciar de este tipo de música pero de todas formas ha quedado sumamente sorprendido. Dice que ha quedado impresionado con el nivel profesional del diverso grupo de músicos, porque le han hecho sentir el verdadero espíritu de la época y del personaje de Elías. El gran futuro de estos talentos es incuestionable y le parece importante fomentar estos eventos, concluye.

Y porque no sólo los años 90 fueron representados en los músicos si no también en la audiencia hablamos con Diana y Becky, dos estudiantes de la escuela secundaria de Poughkeepsie. Ellas nos confesaron que sí les gusta este tipo de música (¡que valor!) pero que por lo general no tienen mucho tiempo de ir a conciertos. Dicen que en su escuela a mucha gente no le gustan estos shows pero que deberían ir porque sin duda los chicos, ¡están muy lindos!

Para terminar, otro que nos acompañó fue nuestro fiel amigo y conductor radial Humberto Rodríguez Maya. Sus palabras lo resumen todo: “Estuve a gusto y es más de lo que yo esperaba. Es un espectáculo tremendo, la verdad que nunca he visto nada como esto en vivo y estoy contento de estar aquí precisamente porque he aprendido mucho del interesante personaje Elías. ¡Yo, lo recomiendo!”

Porque no todas las primeras veces son lentas, incómodas y un poco confusas, La Voz quiere invitar a los primerizos y a los ya experimentados a disfrutar, por primera, segunda o decimoquinta vez de estos excelentes encuentros. Nuestra próxima cita será el día domingo 25 de marzo a las 2:15 horas y escucharemos seis piezas cortas del clásico contemporáneo. 

Antes del concierto, el estudiante de composición venezolano Andrés Martínez de Velasco y el profesor de música mexicano-español Luis García-Renart nos darán una introducción a la música y al programa del día.

Para recibir tu entrada de regalo solo tienes que llamar a nuestra oficina al 845-758-6822 ext. 3759 y dejar tu nombre. ¡Animate! ¡Te Esperamos!



El Conservatorio de Música de la Universidad Bard y el Centro Fisher presentan:

¡La música está viva!
Domingo 25 de marzo a las 3 de la tarde.
Fisher Center, Sosnoff Theater
Annandale-on-Hudson, NY

Seleccionado por la compositora ganadora de premios Grammy Joan Tower y el pianista Blair McMillen, este fascinante programa de música y video del siglo XX y XXI exhibe obras de Arvo Pärt, György Ligeti, John Adams, Meredith Monk, Michael Gandolfi, Bela Bartók, y Lukás Olejník, y muestra a más de 40 estudiantes del conservatorio de música, muchos de ellos a punto de graduarse.

Nueva invitación de La Voz. El precio de la entrada sugerido es $20 pero los primeros 20 lectores que llamen a la oficina de la revista La Voz, 845 758 6822 x3759, y dejen sus datos, podrán entrar gratis.


lunes, 12 de marzo de 2012

"Me están arrestando" una nueva aplicación para el teléfono móvil

Hace unos días salió la noticia que la organización Respeto, de Arizona, busca lanzar una nueva aplicación para el teléfono móvil que sería muy útil para inmigranres indocumentados. Una solución ingeniosa sin duda, pero el problema sigue, ¿hasta cuándo tendremos que aguantar la intolerancia y una ley de inmigración caduca?


Aquí la noticia, según la publicó New American Media en su página web. Traducción al español gracias a Julieth Núñez, de La Voz:


“Me están arrestando” App tiene como objetivo ayudar a inmigrantes indocumentados


PHOENIX - Un grupo activista pro-inmigrante en Arizona tiene como objetivo desarrollar una aplicación para teléfonos inteligentes que ayudan a los inmigrantes notificar a sus amigos, familiares y su abogado, si son detenidos y/o  arrestados durante una parada de tráfico.

Arizona fue el primer estado en aprobar la ley que convierte en un delito penal ser inmigrante indocumentado (P. del S. 1070), dando lugar a un aumento de la represión y el temor entre los inmigrantes. Una investigación reciente del Departamento de Justicia sobre la discriminación racial de los latinos por parte de la Oficina del Sheriff del Condado Maricopa, encontró que los latinos son entre cuatro y nueve veces más propensos a ser detenidos en una parada de tráfico que los no latinos.

"Cuando alguien es detenido, la primera preocupación es la familia", dijo Lydia Guzmán, presidenta de la organización sin ánimo de lucro Respeto. Durante años, la organización de llamadas de emergencia, ha brindado seguimientos a los casos de posibles violaciones de los derechos civiles en contra de los latinos por parte de la policía local, proporcionando información acerca de los derechos, y localizando familiares desaparecidos que se encuentran en custodia de inmigración después de haber sido detenidos en una parada de tráfico.

"Es difícil. Tratamos de obtener toda esta información de ellos para encontrar a su familia, y al mismo tiempo, estamos tratando de asesorarlos sobre sus derechos ", dijo.

Fue la experiencia de Guzmán con Respeto y la creciente represión de los inmigrantes indocumentados por parte de la policía local, las que inspiraron a su amigo Todd Landfried, portavoz de los empleadores de Arizona por la Reforma de Inmigración, a crear una aplicación de teléfono inteligente que pudiera hacer lo que hace el grupo y mucho más.

La aplicación permitirá a los usuarios notificar a la familia, amigos, abogados e incluso a su consulado cuando son detenidos por la policía o cuando se enfrentan a una situación de emergencia que pone su seguridad o sus derechos civiles en riesgo.
Con el toque de un botón, asegura Landfried, la aplicacion "Alerta de Emergencia y Protección Personal" enviará una lista de información a las personas acerca de la ubicación del detenido, usando la tecnología GPS con la fecha y hora del incidente. La aplicación también tiene una opción para grabar audio y vídeo, que es una función común en la mayoría de los teléfonos móviles, la diferencia con esta aplicación es que se puede enviar el audio y vídeo a un "interfaz de web", donde los datos pueden ser almacenados y accesible a abogados, por ejemplo.

También se les informará, en inglés y en español, de sus derechos civiles en caso de un arresto durante una parada de tráfico, por ejemplo, recordándoles que tienen el derecho a guardar silencio y a tener un abogado presente durante el interrogatorio.

Guzmán dice que la aplicación podría ayudar a las personas a tomar decisiones instantáneas en un momento crucial acerca de a quién llamar y cómo obtener ayuda. Ella dice que también les proporcionaría a los defensores de inmigrantes un punto de partida que facilitaría la búsqueda de inmigrantes indocumentados una vez que entran al sistema de detención, una búsqueda que a veces puede tardar días.

Para poder convertir la aplicación en realidad, Landfried y Guzmán recientemente lanzaron una campaña de recaudación de fondos de 30 días para apoyar el desarrollo de la aplicación. Si llegan a su meta de recaudar $225.000, se trabajará con un programador de software para tener la aplicación lista en julio. Los donantes obtendrán la aplicación, que costará cerca de $ 2, de forma gratuita.

La aplicación es similar a la de "me están arrestando" que se creó en respuesta a las detenciones de manifestantes que participan en el movimiento Occupy. Landfried y Guzmán dicen que su aplicación se diseñó para abordar específicamente la situación de los inmigrantes indocumentados detenidos en una parada de tráfico. Ellos explican que consolidaría las funciones del teléfono para permitir a los usuarios documentar, almacenar y enviar fotos, audio y video a la interfaz web que puede ser utilizada para documentar la discriminación racial o violaciones de los derechos civiles.

Según Landfried, los latinos están bien posicionados para hacer uso de este tipo de aplicación basado en el número de latinos que hacen uso de los teléfonos inteligentes. Según un informe de la empresa Nielsen de 2010, el 45 por ciento de los hispanos usuarios de telefonía móvil tiene un teléfono inteligente, lo que en comparación con los usuarios no latinos es un poco más de una cuarta parte.

Landfried y Guzmán dicen que esperan que la aplicación llegue a ser una herramienta para seguir las estadísticas de posibles casos de discriminación racial.

"Teniendo en cuenta lo que se tiene que proteger el privilegio abogado-cliente", dijo Landfried. "Si los datos se hacen en anonimato, podemos realizar un seguimiento de cuántas veces la gente pulsa el botón de paradas de tráfico y se puede llenar más adelante cuál fue el resultado".

"Se trata de proteger a las personas. Todo el mundo tiene derechos, le guste o no ", dijo Landfried.

viernes, 9 de marzo de 2012

Taller y conferencia para padres en Kingston, NY

Taller y Conferencia para Padres

SYSTEM OF CARE del Condado de Ulster presenta 
“Padres como Socios. Tome la iniciativa”
Carol Hardesty, de Westchester County Family Ties, hablará del empoderamiento de los padres con un enfoque en el liderazgo y las habilidades comunicativas.

Miércoles 14 de marzo de 2012
4:00 a 7:30 PM
George Washington Escuela Primaria
67 Wall Street, Kingston, NY

¿Tiene usted un hijo en el sistema educativo? 
¿Alguna vez siente que no tiene voz?
¡Este taller es para usted! ¿Trabaja con niños en escuelas? ¿Tiene dificultades para comunicándose con los padres? Este taller también es para usted.

Entrada gratuita, habrá sorteos, pizza y cuidado de niños gratis. Si nieva, la conferencia se realizará el miércoles 21 de marzo de 4 a 7.30pm.

Para más información, contacte a Sunny Corey, 239 Golden Hill Lane, Kingston, NY 12401, teléfono: (845) 340-4174, Email: acor@co.ulster.ny.usa, o a Lydia Díaz al (845) 340-4167



FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN
Padres como Socios “Toma la iniciativa”

Taller /Conferencia para padres y profesionales que trabajan con niños 

Miércoles 14 de marzo del 2012, de 4:00 a 7:30PM
Escuela Primaria George Washington,  67 Street, Kingston, NY

Nombre:


Dirección:


Email:


Teléfono:


Vengo como padre de niños entre las edades de:













0-5

6-12

13 +



Vengo como Profesional/Agente

Voy a necesitar transporte


Horario:
4:00-4:30 PM Registro/inscripción
4:30-5:15 PM Charla
5:15-7:00 PM Taller/Pizza
7:00-7:30 PM Rifa/despedida
 

Asistiré
Solamente a la Charla
La Charla, el taller y la Pizza

Necesitaré cuidado de niños para:
# de niños:
Edades:

Esta Conferencia no tiene costo.
¡Pizza y cuidado infantil serán ofrecidos gratuitamente!
La RIFA por una Color Nook Tablet también es gratis
Por favor entregue el formulario de registro a:
Sunny Corey
c/o UCDMH – 239 Golden Hill Lane, Kingston, NY 12401
FAX 340-4094 Teléfono: 340-4174
Email: acor@co.ulster.ny.us

jueves, 8 de marzo de 2012

El poder de la mujer latina para llegar al éxito

En el Día Internacional de la Mujer, les compartimos esta entrevista con la autora Mariela Dabbhah que salió publicada en La Voz de marzo:

Mariela Dabbah

“El éxito no es un punto de llegada, sino de salida”
Mariela Dabbah, autora de Poder de Mujer
Por Mariel Fiori

¿Qué tienen en común María Celeste Arrarás, Ivonne Baki, Carolina Bayón, Nora Bulnes, María Antonieta Collins, Remedios Díaz Oliver, la Dra. Aliza Lifshitz, Elvira Lindo, María Marín, Elena Poniatowska, María Elena Salinas, Roselyn Sánchez y Cristina Saralegui? Son todas mujeres latinas famosas y exitosas en su profesión que fueron entrevistadas por Mariela Dabah para su nuevo libro Poder de Mujer, que se basa en decenas de entrevistas con estas y muchas otras mujeres para mostrar que el éxito para las latinas es muy posible. Dabbah, quien lleva más de 18 años trabajando en temas de capacitación y crecimiento profesional para latinos, con conferencias y libros como La Ventaja Latina en el Trabajo, Ayude a sus hijos a tener éxito en la escuela, y Cómo conseguir Trabajo en los Estados Unidos, entre otros, habla aquí del éxito, los mandatos familiares y cómo cumplir los sueños.

Mariel Fiori: ¿Qué significa esto del poder de la mujer?
Mariela Dabbah: Tiene que ver con ayudar a que las mujeres puedan descubrir que internamente tienen un determinado camino que es exitoso, que funciona sólo para ellas y para nadie más. La idea es sacar esto de que el éxito es un destino, un lugar al cual hay que llegar, y ayudarnos a darnos cuenta de que seguramente tenemos internalizados ciertos mensajes que hemos recibido conscientes o inconscientemente de nuestros padres desde que éramos chiquitas, y que pueden estar todavía interfiriendo en nuestra carrera porque no los hemos identificado, solamente la persona que los identifica puede romper con ellos y crear nuevos mensajes. Así que ese es el sentido de encontrar tu propio poder.

MF: ¿Qué son los mensajes inconscientes y cómo se logra la desidentificación?
MD: Desde recién nacidos funcionamos a través de lo que los demás determinan para nosotros, cuando todavía eres un bebé, tus padres son los que tienen deseos por ti y todavía no entiendes tu propia identidad como sujeto, estás atado a todos esos deseos que tienen tus padres y los adultos que te rodean. Recién a medida que vas creciendo y te vas empezando a separar de esos deseos de otros para ti, puedes empezar a establecer de a poco tus propios deseos, y es muy difícil muchas veces porque siempre queremos complacer a nuestros padres. Incluso es el deseo de nuestros abuelos lo que estamos llevando adelante, porque muchas veces nuestros padres no han podido cumplir el deseo de sus propios padres y tratan de vivir a través tuyo como hijo lo que ellos no han podido realizar. Entonces hay que interrogarse y decir: Bueno, a ver… si mi mamá quería que yo fuera abogada, pero en realidad a mí lo que me gusta es escribir y yo quiero poder dedicarme a escribir, ¿cómo voy a lograr eso? Y romper con el mandato familiar, y no sólo en la carrera. En el libro hay un montón de ejemplos de mensajes que nos dicen muy temprano y que no registramos, pero que siguen interfiriendo y haciendo ruido a medida que vamos creciendo.

MF: ¿Qué es lo que las mujeres latinas famosas que entrevistó le dijeron sobre el éxito?
MD: Lo que más logré rescatar de las entrevistas con ellas es que son o terminan siendo mujeres como todas  nosotras, que han hecho grandes sacrificios para llevar adelante sus sueños, que no han aceptado un no como respuesta. Se han rodeado de las personas correctas para que las ayuden a empujar sus carreras, muchas de ellas tienen hombres por detrás que las han ayudado a poder llegar a concretar su mayor satisfacción, y que llegan a un cierto nivel donde pueden reconocer con humildad: “sí, la verdad es que no me fue fácil e hice un montón de sacrificios, pero estoy en donde estoy porque me han apoyado”. Por eso digo que en realidad no es una gran diferencia en discurso que escuchas de otras de las mujeres muy exitosas en sus profesiones que he encontrado.

MF: ¿Qué es el éxito?
MD: La idea del libro es que pensemos que el éxito es lo que cada uno decide para sí mismo, lo que va a ser exitoso para mí, no necesariamente es exitoso para otra persona. La palabra éxito viene del latín y significa salida, y entonces como la misma palabra lo dice, no es un punto de llegada, es un punto de salida, o sea, es la salida que cada uno encuentra para sí mismo, como la palabra en inglés “exit”. Entonces cuando hablamos de éxito, como oposición del fracaso, nos quedamos con esa rivalidad, que si no eres exitoso, entonces eres un fracasado. Y la idea de empezar a pensar que en realidad fracaso significa ruptura, y necesitas un fracaso, una ruptura para poder encontrar una salida, entonces te saliste de esa dualidad y puedes entender que en realidad el éxito es un camino. Es la jornada que cada uno elija como salida a esa primera ruptura inicial. Ruptura de esa identificación de mensajes que uno tenía, de lo que otros querían para uno. Una vez que rompes con eso puedes encontrar tu propio camino.

MF: ¿Cómo se hace para planificar los sueños?
MD: El primer paso es poder visualizar hacia dónde uno quiere llegar, y a veces uno no lo puede visualizar hasta que no se pueda poner en contacto con su sueño. Por eso uno de los ejercicios es tratar de ir a un lugar que te inspire, que tenga una buena vista, o donde tú te sientas bien y poder empezar a dejar que tus ideas fluyan hasta que logres encontrar lo que crees que te va a dar mayor satisfacción ¿Hacer qué? ¿Ser qué? ¿Estar en contacto con quién? ¿Dejar qué tipo de legado? Y poder empezar a visualizar para ti misma cual es ese sueño. Solamente cuando logras ponerlo en imágenes y luego en palabras, vas a poder alinear las herramientas necesarias para llegar a ese lugar, y puedes usar la ayuda de los demás porque empiezas a comentar cuál es tu objetivo, cuál es tu sueño, y entonces más personas colaboran para que tú puedas llegar a ese sueño.

MF: Según su libro, las mujeres exitosas no aceptan el “power distance” ¿a qué se refiere?
MD: El tema del power distance es algo muy típico en Latinoamérica, mucho más que aquí en los Estados Unidos. Significa que uno respeta el hecho de que exista una jerarquía, que haya cierta gente que se merece cosas porque ha nacido con una determinada alcurnia. Entonces las personas que no están en ese nivel de la sociedad, no sólo lo aceptan sino que empujan para que ese sistema se mantenga. Por ejemplo, si yo nací en una sociedad como la chilena, donde el power distance es muy grande, y nací en un nivel socioeconómico bajo,  ya doy por sobre entendido que no tengo que ir a la universidad, que tengo que trabajar, y sostengo con mi posición que la gente que está arriba merece estar donde están. Así, somos mucho más pasivas en la búsqueda de nuestro propio lugar, y de poder continuar con nuestro propio camino.

MF: ¿Cómo se relaciona esto con los miedos y el poder del lenguaje?
MD: El tema del lenguaje es fundamental. Muchas veces no le damos la validez y el peso que tiene, pero vivimos inmersos en el lenguaje igual que un pez vive inmerso en el agua, de tal manera que no nos damos cuenta que estamos inmersos en el lenguaje, y vamos creando situaciones en el lenguaje que después se transforman a través de la experiencia, de las emociones, en cosas fijas. Cuando por ejemplo digo: no puedo conseguir hablar con esas actrices célebres porque no las conozco, porque ellas no me conocen, estoy trabada. Entonces estoy creando esta imposibilidad en lenguaje, porque la realidad es que nadie me tiene encerrada en mi casa, que yo no pueda agarrar un teléfono, que no pueda empezar a consultar con conocidos o alguien que tenga una conexión, entonces yo misma me trabo y empiezo a creer eso que estoy creando en el lenguaje, y empiezo a actuar de acuerdo a esa creencia. La idea es poder romper con esas creencias que nos creamos en el lenguaje y crear nuevas creencias. Lo mismo con estos mensajes que hemos recibido de nuestros padres desde tan temprano, crear nuevos mensajes que sean más alineados con nuestros objetivos presentes y futuros.

EL LIBRO
Poder de mujer
Descubre quién eres para crear el éxito a tu medida
Por Mariela Dabbah, editorial Penguin Group
Disponible a partir del 6 de marzo en Wal-Mart, Target, y todos los lugares donde se venden libros en español. También se puede conseguir online en Amazon y en Barnes andNoble.
Para más información sobre la autora, visite http://marieladabbah.com/

miércoles, 29 de febrero de 2012

El Duelo Migratorio, charla gratuita hoy en Poughkeepsie

El Duelo Migratorio
Un sentimiento de pérdida y separación en los inmigrantes

CHARLA GRATUITA
En español para la comunidad hispana

Identifica ese sentimiento secreto y exprésalo

Adriance Memorial Library
93 Market St., Poughkeepsie
6:00 PM 29 de febrero

(845) 706-8229 info@humanamente.com

jueves, 23 de febrero de 2012

Noticias sobre hydrofracking en Nueva York

Juez determina que localidades de Nueva York pueden permitir el fracking


Ayer, Democracy Now! en español informaba que un juez de Nueva York falló que las localidades tienen derecho a prohibir el polémico procedimiento de perforación para extracción de gas natural conocido como fracking. El martes, el ministro de la Corte Suprema del estado Phillip Rumsey, confirmó una prohibición impuesta por Dryden, en las afueras de Ithaca, y sostuvo que el gobierno local puede prohibir el fracking al hacer uso de sus facultades para regular el uso de las tierras locales. La decisión podría resultar clave para las municipalidades que procuran detener el fracking mientras que la industria pone sus ojos en las reservas de gas natural de Marcellus Shale, una gigantesca formación rocosa que se extiende a través de Nueva York y otros estados.


De este mismo tema se ocupaba una nota de la revista La Voz del mes de diciembre: 

El estado del medio ambiente en Nueva York

Por Ariadne Prior-Grosch

Fractura hidráulica y los reactores nucleares en Indian Point

La situación ambiental en el estado de Nueva York está muy dinámica con los proyectos de extracción del gas natural y la expiración de los permisos para los reactores nucleares en Indian Point. El Gobernador Andrew Cuomo tiene que tomar algunas decisiones difíciles. 
Desde su campaña electoral, el Gobernador Cuomo se ha mostrado a favor de planes para extraer gas natural de la pizarra de Marcellus en Nueva York, citando los beneficios de crear trabajos en una economía deprimida, reducir la dependencia del petróleo importado y producir menos contaminantes comparado con la quema de carbón. La pizarra de Marcellus, o Marcellus Shale, es una formación de roca sedimentaria que se extiende desde el estado de Tennessee, por Virginia del Oeste, Pennsylvania, Ohio hasta el suroeste de Nueva York.
Para extraer el gas natural de esta roca, se usa un proceso llamado fracturamiento hidráulico, conocido en inglés como “fracking”. Antes no existía la tecnología para extraer gas natural de estos depósitos, pero ahora con el fracking se lo puede extraer, aunque con consecuencias negativas. Este proceso tiene muchos riesgos, como la contaminación del agua por los químicos utilizados en el proceso, la destrucción de bosques al construir carreteras y pozos, el ruido de la maquinaria pesada, la contaminación del aire y mayor presión sobre la infraestructura local. También hay una cuestión de justicia ambiental porque la mayoría de los pozos están construidos en áreas rurales de pocos recursos y las empresas compran los derechos minerales de la tierra de la gente local sin explicarles todo.
En julio, el departamento de conservación ambiental (DEC) de Nueva York, publicó una versión revisada del dSGEIS (borrador de la declaración suplementaria genérica del impacto ambiental) con las directrices recomendadas para fracking en Nueva York. El grupo NYPIRGS (Grupo de investigaciones para el interés público de Nueva York) se preocupa por los análisis del DEC sobre los impactos para la salud, el agua potable, y el uso de químicos peligrosos como carcinógenos. También otros grupos ambientalistas de Nueva York como Environmental Advocates, Riverkeeper y Common Cause New York han pedido al Gobernador que extienda el periodo de comentarios sobre las regulaciones propuestas para el proceso de fracturamiento hidráulico en Nueva York. 
En septiembre, el Gobernador Cuomo firmó una ley que protege el parque estatal Allegany de la perforación de pozos pero todavía sigue con el plan para permitir la perforación en terrenos privados. Por el momento, el gobierno está aceptando comentarios del público sobre las recomendaciones para la extracción de gas de Marcellus Shale hasta el 11 de enero de 2012 (una extensión de 30 días más desde la fecha anterior del 12 de diciembre de 2011).

Se podría cerrar la planta nuclear

El estado de Nueva York ha adoptado la meta de “45 por 15” de reducir el uso de electricidad en 15% y generar 30% de la energía de Nueva York de fuentes renovables antes de 2015. Existen oportunidades para inversiones en tecnología ‘verde’ que crean trabajos, estimulan la economía, mejoran la calidad del aire y combaten el cambio climático.
El Gobernador Andrew Cuomo tiene ahora una oportunidad porque los permisos originales para la planta nuclear en Indian Point, en el condado de Westchester al lado del Río Hudson expiran en 2013 y 2015. Los reactores de Indian Point proveen 25% de la energía de la ciudad de Nueva York y el condado de Westchester y usan hasta 2500 millones de galones de agua del Río Hudson por día como refrigerante.
Más de 20 millones de personas viven en de un radio de 50 millas alrededor de Indian Point y si hubiera un desastre nuclear no existiría la posibilidad de evacuarlos a todos. Varios grupos ambientales en NY están trabajando para terminar las operaciones en Indian Point porque ha tenido varios problemas mecánicos y fugas desde 1993 y se encuentra en alto riesgo de daño por un terremoto según la comisión regulatoria nuclear del gobierno (NRC).
El Gobernador Cuomo ha comprometido nuevamente su intención de cerrar la planta y tiene la oportunidad de reemplazar esta fuente peligrosa de 2000 megavatios de energía con una combinación de eficiencia energética y fuentes renovables de energía: solar, eólica, hidroeléctrica y geotérmica. Con la tragedia nuclear en Fukushima, Japón, aun en la memoria de todos, el tema es de suma importancia.



Esta actualización de ayer es una buena noticia.


miércoles, 22 de febrero de 2012

En casos de inmigración, el derecho a un abogado público no es claro

La necesidad de consejería legal para inmigrantes
Por Julieth Núñez

En los Estados Unidos, la mayoría de las decisiones que impactan a los no ciudadanos son tomadas por oficiales de inmigración de manera informal en una corte. Mientras que el derecho a un abogado (pagado por ellos mismos) para un no ciudadano en la corte es claramente reconocido, el derecho a un abogado en la configuración de administración fuera de un tribunal es a menudo pasado por alto o no se reconoce de forma explícita. Como resultado, muchos no ciudadanos son obligados a pasar por el proceso de inmigración solos, y para aquellos que si tienen representación, el Departamento de Seguridad Interna, DHS por sus siglas en inglés, usualmente restringe el acceso a los abogados.

Sin la asistencia de un abogado que domine muy bien las leyes de inmigración, los no ciudadanos usualmente no tienen el conocimiento necesario para obtener buenos resultados en la corte. Serias consecuencias pueden suceder por medio de las acciones que puede tomar el DHS, la CBP, ICE y la USCIS sin la representación de un abogado: remover a un individuo de los Estados Unidos sin necesidad de tener una orden de deportación, arrestar, detener e iniciar el proceso de deportación. Los oficiales de la USCIS tienen el poder de determinar si un solicitante es merecedor de la residencia permanente o la naturalización basándose en lo que se diga en una entrevista.
 
Investigaciones hechas el año pasado por el Consejo de inmigración de Estados Unidos  (American Immigration Council)  y Abogados de inmigración de Estados Unidos (American Immigration Lawyers), muestran que en muchas ocasiones muchas de las agencias de inmigración han privado a no ciudadanos de obtener un abogado para su representación legal en la corte, e inclusive han procedido con interrogaciones sin la presencia de un abogado. La USCIS por ejemplo, ha limitado la representación de los no ciudadanos al restringir la presencia de un abogado durante los interrogatorios y previniendo a los abogados de presentar documentos relevantes para el caso del cliente. Se han visto casos en los que los agentes de inmigración desmotivan a los no ciudadanos a contactar representación legal.

Aunque gracias las investigaciones del Consejo de Cónsules de inmigración de Estados Unidos se obtuvo un cambio para mejorar las normas que rigen las organizaciones de inmigración, aun falta mucho por cambiar y mejorar.
                
Ahora usualmente se les provee a los no ciudadanos con un abogado que pueda estar presente durante las interrogaciones, se les permite a los abogados presentar documentos relevantes para el caso del cliente, y se permiten objeciones a preguntas consideradas inapropiadas en relevancia al caso. De todas maneras, faltan muchas recomendaciones por ser adoptadas por las diversas organizaciones de inmigración que existen en el país.

FUENTE: http://immigrationimpact.com/2012/01/23/its-time-to-improve-noncitizens-access-to-counsel/
                

viernes, 17 de febrero de 2012

Plática para padres en Poughkeepsie

¿Desea que su hijo/hija tenga éxito escolar?

¡Invitamos a una plática a todos los Padres de Familia!

Lunes, 27 de Febrero
6:00 – 7:00 pm
Biblioteca Pública de Poughkeepsie
(Salón de juntas – Adriance-Charwat)
93 Market St. Poughkeepsie NY
Después de las 5:00 pm la entrada es por Noxon St.

Obtenga información práctica sobre:
Creando el hábito de buena asistencia a temprana edad
Cómo prepararse para la Conferencias de Padres y Maestros
Incentivos y programas disponibles para las familias en el Distrito Escolar de Poughkeepsie.



¡Éxito escolar, para todos los estudiantes, es nuestra meta!


Para más información o para registrarse, llame a:
Felice Sarmiento
District Family Liaison
(845) 437-3420

martes, 14 de febrero de 2012

Un ejemplo de mujer fuerte al frente

Graça Foster, de cartonera en una favela a presidenta de Petrobras

Asumió ayer, acompañada por Dilma Rousseff; ingeniera química, entró de pasante en 1981
Por Alberto Armendariz  

Publicado en el diario LA NACION, martes 14 de febrero de 2012

RIO DE JANEIRO.- La plana mayor del gobierno en Brasilia llegó ayer a Río para la toma de posesión de la nueva presidenta de Petrobras, Graça Foster, la primera mujer que dirigirá al gigante estatal, donde comenzó su carrera como pasante, después de haber trabajado juntando cartones y latas para sobrevivir en una favela carioca.
"Hace más de 30 años que andamos juntas, mi credencial y yo. Aquí todos los días, registro un capítulo más de mi historia. Una historia que ya cuenta con más de diez mil capítulos", señaló Foster, aferrada a su tarjeta de identificación de la empresa, en la que ingresó en 1981, mientras desde la primera fila era aplaudida por la presidenta Dilma Rousseff, sus ministros de Economía y Energía, el presidente de la Cámara de Diputados, varios gobernadores y un numeroso grupo de empresarios.
Rousseff, amiga personal de Foster, resaltó que su nombramiento para suceder a José Sergio Gabrielli fue por "absoluto merecimiento". La nueva presidenta de Petrobras conoce como la palma de su mano la compañía, en la que ha pasado por varios cargos en una trayectoria marcada por la rigidez, la eficiencia y la rendición de cuentas.
Conocida hoy como "la dama de hierro del petróleo", María das Graças Silva Foster, de 58 años, se ganó temprano su fama de trabajadora. Nació en un hogar muy pobre en Caratinga, Minas Gerais, pero, cuando tenía dos años, su madre, Terezinha, cansada de ser golpeada por su marido, se mudó a Río de Janeiro con ella y su hermana, Rita, para rehacer su vida. Se establecieron en el morro do Adeus, que hoy integra el grupo de favelas del Complexo do Alemão, y Graça -como le gusta que la llamen- pasó su infancia recogiendo cartones y latas para ayudar a su madre a pagar los útiles escolares.
MADRUGADORA
Estudió ingeniería química en la Universidad Federal Fluminense, en Niteroi, mientras tomaba clases de teatro, y no bien se recibió obtuvo una pasantía en Petrobras. La actuación, ha dicho, la ayudó a forjarse un temperamento fuerte en un ambiente dominado por hombres.
No son pocos los directores de Petrobras que todavía temen cuando ella los manda llamar a su oficina del piso 23, donde tiene colgado un gran calendario con fechas de entrega de obras y plazos para la presentación de informes que exige cumplir sin excusas. Incansable y disciplinada, llega a las 7.30 al trabajo y suele salir después de las 8 de la noche.
Fue una de las primeras mujeres en trabajar en una plataforma petrolífera en Brasil, y desde 2007 era directora de la división de Gas y Energía, donde desarrolló combustibles de biodiésel y promovió la construcción de plantas de energía a gas. Bajo su gestión, la división pasó de tener un déficit de 760 millones de dólares en 2007 a ganar 1700 millones de dólares el año pasado.
Foster conoció a Rousseff en la década del 90, cuando la hoy mandataria era secretaria de Minas, Energía y Comunicaciones del Estado de Rio Grande do Sul. Ambas de perfil técnico, se entendían muy bien y profundizaron su amistad cuando, en 2003, el ex presidente Lula nombró a Rousseff su ministra de Minas y Energía; Rousseff, a su vez, designó a Foster secretaria ejecutiva del ministerio. "Sin sombra de duda, con Graça en la presidencia, Petrobras estará en buenas manos. Conozco bien la capacidad de trabajo, la competencia y la seriedad con se dedica no sólo a esta empresa sino a todo lo que hace en su vida profesional. Sabrá dar continuidad y ampliar las conquistas de Petrobras", afirmó Rousseff.
Foster asumirá después de resultados financieros decepcionantes: Petrobras pasó de ser en 2010 la tercera petrolera del mundo en valor de mercado (US$ 228.000 millones) a la quinta el año pasado (US$ 156.000 millones), con la producción en baja. Su gran reto será revertir esa tendencia y administrar las inversiones de US$ 225.000 millones que, hasta 2015, la empresa pretende invertir en los enormes yacimientos descubiertos en las costas de Brasil.
Considerada por el diario británico Financial Times una de las 50 mujeres de negocios más importantes del mundo, tiene una hija médica de su primer matrimonio y un hijo periodista de su actual marido, el empresario Colin Foster. Es, además, abuela de una adolescente que suele acompañarla a la oficina, orgullosa de su abuela.
PERFIL
MARÍA DAS GRAÇAS SILVA FOSTER
Presidenta de Petrobras

 Profesión : ingeniera química
 Edad : 58 años
 Origen : Caratinga, Minas Gerais
      Nacida en un hogar humilde, se mudó a los 2 años a Río de Janeiro con su madre, que tomó la decisión porque el marido le pegaba. Se instalaron en el morro do Adeus, que integra el grupo de favelas del Complexo do Alemão, donde Graças juntaba latas y cartones para pagarse los útiles escolares. Fue una de las primeras mujeres en trabajar en una plataforma petrolífera y logró revertir el déficit del área de Gas y Energía de Petrobras.

miércoles, 8 de febrero de 2012

Plantando las semillas del amor


Plantando las Semillas del Amor
Una fiesta a beneficio del proyecto de la huerta comunitaria en Amenia de Somos la Llave del Futuro.

The Lantern, 10 Main Street, Wassaic, NY 12592
Sábado, 11 de febrero de  7 a 10pm
$10 entrada anticipada, o $15 en la puerta
Con el DJ Spiritbear, habrá baile, barra, cabina de besos, piñata, subasta silenciosa, comida a la venta preparada por los jardineros

¡Se aceptan donaciones! Con una donación suya, ayuda al jardín comunitario a comprar:
$10 - pala
$25 – semillas de espinaca (1 lb.)
$50 – bolsa de semillas de papa (50 lbs.)
$75 - 250' Set de irrigación por goteo
$100 - carretilla

Somo la Llave del Futuro es una organización sin fines de lucro con estatus de 501(c)(3). 

Para más información visite: http://somoslallave.org/ o siga a SLF en facebook. 





martes, 7 de febrero de 2012

El impacto de los emprendedores inmigrantes

Nuevo informe sobre las contribuciones de los emprendedores inmigrantes en los Estados Unidos

Por Julieth Núñez

A pesar de que algunos empresarios inmigrantes han logrado reconocimiento a nivel nacional como Mike Krieger, cofundador de Instagram, o el Dr. Hiroyuki Fujita, presidente de Quality Electrodynamics, aun falta reconocimiento del papel tan importante que juegan los negocios de muchos más inmigrantes y de los beneficios económicos y sociales que traen consigo. 

Los emprendedores inmigrantes crean oportunidades de empleo, aumentan la fluidez económica de los barrios, y optimizan el surgimiento de nuevos negocios.

Existen muchas localidades con reputación de ser solitarias y peligrosas, pero que han sido afectadas positivamente por el surgimiento de negocios como restaurantes, supermercados  y tiendas. La comercialización en los barrios no sólo ha beneficiado a los inmigrantes, también ha traído a toda la comunidad grandes ganancias y buen rendimiento económico. Gracias a la variedad de negocios que muchos inmigrantes han establecido, cualquier persona se siente segura y bienvenida de obtener diversos productos.

Se ha generado un crecimiento de negocios como resultado de la ambición, visión y trabajo duro por parte de los inmigrantes. Proveen a la comunidad una gran cantidad de comida y productos de consumo que alcanzan diversas localidades gracias a su eficiencia en transporte y la distribución de locales en los que la hospitalidad y servicio son agradables para el consumidor. El nivel de progreso no se ha limitado a productos de consumo, también existen exitosos negocios en otras áreas, como la literatura. Un gran ejemplo de esto es la empresaria Jill Cheng, quien tenía la visión de traer un poco de lo que es Asia al mundo, y creó una pequeña colección de libros en chino y japonés, que después de un tiempo se convirtió en una compañía multimillonaria.

Muchos negocios han traído innovación en la tecnología y avances médicos. Los empresarios inmigrantes no sólo requieren de talento y destreza para lograr las innovaciones, también necesitan tener el deseo de emprendimiento, estar dispuestos a correr riesgos, perseverancia, y un profundo aprecio por las oportunidades que se les presentan en los Estados Unidos.

Los negocios transnacionales también han traído grandes beneficios a este país. Estos negocios tienen conexiones en otras partes del mundo, en las que se pueden importar y exportar los artículos producidos. Además de construir puentes que conectan con otras naciones, también dan un mejor entendimiento del funcionamiento de otras economías además de la estadounidense, y crean mejores relaciones de comunicación y diversidad en el país.

Innumerables economistas y expertos en negocios han resaltado las contribuciones de los empresarios inmigrantes en los Estados Unidos. Ahora es el turno del congreso. Las normas de inmigración nacionales tienen que reflejar las contribuciones económicas y sociales que muchos negocios de inmigrantes, que vienen de todas partes, han traído a este país.

FUENTE: http://immigrationimpact.com/2012/01/25/new-report-highlights-contributions-of-immigrant-entrepreneurs-to-u-s-economy/