lunes, 30 de abril de 2012

Chile: de la popularidad de Camila Vallejo a la respuesta del gobierno

La edición en español del Wall Street Journal publicó un análisis sobre la educación y la política chilena que compartimos aquí.



Una economía libre está en riesgo cuando no se responde a una exigencia de igualdad con una defensa de la libertad. Por MARY ANASTASIA O'GRADY

Los comunistas no se están tomando Chile. Pero cuesta saberlo a juzgar por el frenesí mediático en Santiago en torno a la líder estudiantil de 23 años, y comunista declarada, Camila Vallejo.
Desde el año pasado, este bebé de pañal rojo, cuyos padres eran partidarios de Salvador Allende, ha liderado multitudes de manifestantes que exigen una educación universitaria gratuita, la nacionalización de la industria cuprífera y el fin del modelo económico liberal.
Lo que no deja de asombrar es que haya conseguido poner a la defensiva al gobierno de centro derecha encabezado por Sebastián Piñera.
Qué algo así suceda en Chile, uno de los ejemplos favoritos de reforma económica liberal, es en un inicio todo un misterio. La respuesta, la cual sirve de advertencia a los estadounidenses, podría encontrarse en el ambiente político e intelectual de Chile, el cual está desesperadamente carente de voces que defiendan la moralidad del mercado y la santidad de los derechos individuales.
Aunque los beneficios materiales de la economía de mercado se han acumulado por décadas, Chile se ha visto inundado intelectualmente por las ideas izquierdistas. El principio común es que la desigualdad económica es inmoral y el Estado tiene la obligación de corregirla.
En vez de luchar contra esta invitación a la tiranía, la derecha a menudo le cede la supremacía moral a quienes la proponen. Piñera es uno de los culpables. Sus tibias medidas de respuesta, diseñadas para satisfacer a los elementos moderados de las brigadas igualitarias están socavando la libertad chilena. También están socavando su poder al hacerlo ver débil e incompetente.
A los chilenos no les interesa el comunismo. Eso quedó claro cuando Vallejo regresó después de un viaje a Cuba a principios de mes y declaró que Fidel Castro es "un gran visionario" y que sus reflexiones constituyen "luz y esperanza" para Chile. Ella apareció como un títere de Castro y su popularidad cayó. Las cosas empeoraron cuando la bloguera cubana Yoani Sánchez señaló lo ridícula que se veía la "rebelde" chilena en Cuba, siguiendo las órdenes de la dictadura.
Como buena alumna, Vallejo aprendió rápidamente. Explotar la sensación de que la clase es excluida de los derechos que le corresponden es una apuesta segura para un demagogo en ascenso. Cuando 10.000 estudiantes se lanzaron el miércoles a las calles de Santiago para renovar sus demandas por universidades gratuitas, Camila volvió a la carga. "El pueblo de Chile está por seguir defendiendo el derecho a la educación", declaró.
Hace 20 años, apenas 200.000 chilenos tenían acceso a la educación superior. Hoy, la cifra es de casi 1,2 millones. Sin embargo, muchos estudiantes no terminan la universidad, según Rodrigo Troncoso, analista del Instituto Libertad y el Desarrollo en Santiago. Asegura que esto significa que terminan con enormes deudas en carreras mal remuneradas. Un gran número de familias chilenas desea que el gobierno les solucione el problema.
No obstante, aunque eso podría explicar el clamor por expandir los beneficios educativos, no explica el funesto nivel de popularidad de 29% de Piñera, quien obtuvo 44% en la primera ronda de la elección presidencial. El Producto Interno Bruto se ha expandido a más de 6% durante los últimos dos años, mientras que los tecnócratas del gobierno han trabajado para incrementar la inversión, generar más energía y reducir la intervención estatal. La meta es convertir a Chile en un país desarrollado para 2018.
La posición del país en la encuesta Hacer Negocios del Banco Mundial se deterioró entre 2006 y 2010, pero el declive fue revertido en los últimos dos años y Chile ascendió del puesto 53 al 39. Otros objetivos de Piñera incluyen reducir el tiempo de espera para los estudios de impacto ambiental, eliminar las redundancias regulatorias, reducir los aranceles a la importación y abrir los puertos de mar y aire a la competencia extranjera. El número de días que toma formar una empresa ha bajado de 27 a siete y pronto será reducido a uno.
Todo esto creará un Chile más dinámico, pero no perdurará si el país no está convencido de que lo que está haciendo a Chile grande también es algo bueno. Piñera podría jugar un papel importante en este sentido, pero la defensa de la libertad no es su fuerte. En 2010 canceló la construcción de una planta operada con carbón debido a la presión de los ambientalistas en vez de defender el estado de derecho. Un aumento "temporal" del impuesto a las empresas de 17% a 18,5% después del terremoto de 2010 ahora subirá a 20% y se volverá permanente. Los recortes de impuestos para individuos que buscan compensar esos incrementos podrían ser rechazados en el Congreso, donde la coalición gobernante no tiene la mayoría.
También está su reforma educacional, la cual trata de aplacar a los partidarios de Vallejo sin ceder a su exigencia de un sistema universitario gratuito. Garantiza becas para el 60% más pobre de la población y préstamos con un interés de 2% real para todos, salvo el 10% más rico.
Los tecnócratas podrían ser felicitados por mantener a raya las demandas de una educación superior gratuita, teniendo en cuenta las presiones políticas. Pero la razón por la cual Vallejo los tiene a la defensiva es un problema más de fondo. Si Piñera desea solucionarlo tendrá que convertirse en un defensor de la libertad.
Write to O'Grady@wsj.com

� V � l (ח � � años, mientras que los tecnócratas del gobierno han trabajado para incrementar la inversión, generar más energía y reducir la intervención estatal. La meta es convertir a Chile en un país desarrollado para 2018.
La posición del país en la encuesta Hacer Negocios del Banco Mundial se deterioró entre 2006 y 2010, pero el declive fue revertido en los últimos dos años y Chile ascendió del puesto 53 al 39. Otros objetivos de Piñera incluyen reducir el tiempo de espera para los estudios de impacto ambiental, eliminar las redundancias regulatorias, reducir los aranceles a la importación y abrir los puertos de mar y aire a la competencia extranjera. El número de días que toma formar una empresa ha bajado de 27 a siete y pronto será reducido a uno.
Todo esto creará un Chile más dinámico, pero no perdurará si el país no está convencido de que lo que está haciendo a Chile grande también es algo bueno. Piñera podría jugar un papel importante en este sentido, pero la defensa de la libertad no es su fuerte. En 2010 canceló la construcción de una planta operada con carbón debido a la presión de los ambientalistas en vez de defender el estado de derecho. Un aumento "temporal" del impuesto a las empresas de 17% a 18,5% después del terremoto de 2010 ahora subirá a 20% y se volverá permanente. Los recortes de impuestos para individuos que buscan compensar esos incrementos podrían ser rechazados en el Congreso, donde la coalición gobernante no tiene la mayoría.
También está su reforma educacional, la cual trata de aplacar a los partidarios de Vallejo sin ceder a su exigencia de un sistema universitario gratuito. Garantiza becas para el 60% más pobre de la población y préstamos con un interés de 2% real para todos, salvo el 10% más rico.
Los tecnócratas podrían ser felicitados por mantener a raya las demandas de una educación superior gratuita, teniendo en cuenta las presiones políticas. Pero la razón por la cual Vallejo los tiene a la defensiva es un problema más de fondo. Si Piñera desea solucionarlo tendrá que convertirse en un defensor de la libertad.
Write to O'Grady@wsj.com


viernes, 27 de abril de 2012

Marcha el 1° de mayo por el Día del Trabajador en Poughkeepsie

May Day
Marcha el 1° de mayo por el Día del Trabajador



Poughkeepsie, NY- Para recordar el Primero de Mayo, conocido internacionalmente como Día de los Derechos del Trabajador, una coalición de activistas, dirigidos por la organización estudiantil del Vassar College MEChA (Movimiento Estudiantil Chicano de Aztlán) realizará una marcha y mitin en Poughkeepsie con el objetivo de promover los derechos de los trabajadores, y “Luchar por la Dignidad y los Derecho Humanos” El mitin empezará a las 2 de la tarde en frente de la Biblioteca Thompson Memorial en el campus de Vassar, 124 Avenida Raymond. Seguido por la marcha a las 4 de la tarde dirigida al Family Partnership Center, 29N Hamilton Street en la ciudad de Pouhkeepsie.

MEChA busca la participación de estudiantes, organizaciones religiosas, grupos de defensa de los trabajadores y todas las personas interesadas. Pedimos que quienes participen vistan de blanco.
MEChA de Vassar es una organización política latina que trabaja por los derechos de los inmigrantes y trabajadores, particularmente de Latinos. Se esfuerza por combatir todas las formas de opresión que atentan contra el éxito de nuestros pueblos. Además, busca capacitar a los jóvenes para alcanzar el éxito educativo y construir un futuro mejor donde la igualdad y la justicia existan, no sólo en palabras sino en acción.


MÁS INFORMACIÓN:


En honor del Día Internacional de los Trabajadores, MEChA de Vassar College celebra el espíritu detrás de las luchas comunes de los trabajadores y los inmigrantes por condiciones de vida dignas y derechos humanos básicos.

Vestirse de blanco en solidaridad.
Utilizar zapatos cómodos para la marcha.
Traer cualquier instrumento o póster.
Traer bebidas suficientes para mantenerse hidratado.

¿QUÉ? Nuestros objetivos principales para el día Primero de Mayo son proveer recursos a la comunidad, honrar a los trabajadores de la zona, levantar una misma voz entre Vassar, la comunidad de Poughkeepsie y el Valle de Hudson, construir una práctica de organización integral, establecer una relación más fuerte con la comunidad, abogar por las preocupaciones de nuestros vecinos y mantener un espacio seguro.

¿CUÁNDO?
Martes, 1º de Mayo 2012
2 pm Reunión frente de la biblioteca de Vassar College
124 Raymond Avenue, Poughkeepsie, NY 12604

4 pm Empieza la marcha hacia el Family Partnership Center
29 North Hamilton Street, Poughkeepsie, NY 12601

¿DÓNDE? Comenzamos la marcha en Vassar College con oradores invitados, y terminamos en el Family Partnership Center donde habrá ¡música y comida gratis!

CONTACTO: mecha.vsa@vassar.edu





miércoles, 25 de abril de 2012

Se detiene la ola de inmigración mexicana a los Estados Unidos

Según un informe del Pew Hispanic Center, publicado por el diario The Wall Street Journal, las entradas y salidas de mexicanos al país se cancelan mutuamente.

La ola de migración mexicana a EE.UU. se detiene

La inmigración neta desde México a Estados Unidos, es decir la diferencia entre quienes ingresan y abandonan el país, se derrumbó a cero gracias a cambios demográficos y económicos a ambos lados de la frontera, indicó un nuevo estudio.
Después de 40 años en los que 12 millones de mexicanos emigraron a EE.UU., más de la mitad sin documentos, una de las mayores olas de inmigración en la historia moderna de EE.UU. podría estar llegando a su fin.
"El flujo de migración neta desde México a Estados Unidos se ha detenido y podría haberse revertido", indicó el informe, elaborado por el centro de estudios Pew Hispanic Center a partir de información oficial de México y EE.UU.

El cambio de tendencia se debería a una menor inmigración a EE.UU. desde México y a un alza en el número de las personas que regresan a México desde EE.UU. Entre 2005 y 2010 el número de personas que salió de EE.UU., unos 1,4 millones, fue más o menos equivalente al que ingresó a ese país.
Las familias mexicanas tienen menos bocas que alimentar a medida que cae la tasa de natalidad en el país, que está en 2,1, un nivel muy parecido al de EE.UU. Eso significa que hay menos presión para que los mexicanos crucen la frontera en busca de un mejor empleo.
La economía mexicana, a su vez, ofrece más oportunidades laborales.
"Si bien los salarios son relativamente bajos en México, el empleo ha crecido en forma robusta en los dos últimos años, en especial en el sector formal", señaló Pía Orrenius, economista del Banco de la Reserva Federal de Dallas.

viernes, 20 de abril de 2012

Reunión comunitaria

El Centro de Justicia para Trabajadores espera su presencia

Martes 24 de abril a las 6pm

Reunión Comunitaria


En la Panadería Mexicana "El Paisano"
680 Broadway, Kingston

¿Sufre abusos en su trabajo? ¿Es víctima de discriminación o violencia? ¿Falta acceso a los servicios básicos? ¿Tiene problemas con la policía o ICE? ¿Quiere conocer sus derechos y crear una comunidad más sana, segura e inclusiva?

¡Comparta sus experiencia y busquemos soluciones para mejorar nuestra comunidad!

Para más información llame al (845) 331-6615
http://www.wjcny.org/

Habrá comida para todos los participantes



lunes, 16 de abril de 2012

La larga y acalorada lucha para combatir el cambio climático

¿Queda alguna duda sobre la veracidad del cambio climático? Según esta columna de la periodista Amy Goodman, en los Estados Unidos, muchos siguen con los ojos cerrados (y los bolsillos llenos).



El clima pende de un hilo: la larga y acalorada lucha para combatir el cambio climático
Publicado el 13 de abril de 2012
Por Amy Goodman
El Pentágono lo conoce. Las principales empresas de seguros del mundo lo conocen. Los gobiernos pueden ser derrocados a causa de él. Es el cambio climático, y es real. Según la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos, en marzo se registraron temperaturas récord en Estados Unidos, lo que lo convierte en el marzo más caluroso desde que comenzó a llevarse registro en 1895. Las temperaturas promedio estuvieron 4,8 grados Celsius por encima del promedio y se batieron más de 15.000 récords de temperaturas máximas a nivel nacional. La sequía, los incendios forestales, los tornados y otros eventos climáticos extremos ya están afectando al país.
Al otro lado del mundo, en las islas Maldivas, el aumento del nivel del mar continúa amenazando a ese archipiélago del Océano Índico. Se trata de la nación más baja del mundo, a un promedio de tan solo 1,3 metros sobre el nivel del mar. La grave situación de las Maldivas fue noticia a nivel mundial cuando su joven presidente, el primer presidente electo democráticamente en el país, Mohamed Nasheed, se convirtió en una de las principales voces del mundo que se alzó en contra del cambio climático, en particular en la etapa previa a la conferencia sobre cambio climático de la ONU realizada en Copenhague en 2009. Nasheed realizó una reunión ministerial bajo el agua, en la que su gabinete vestía equipos de buceo, para ilustrar el potencial desastre.
Nasheed declaró: “El cambio climático es un problema real y está sucediendo ahora. No es un problema del futuro. Cualquier desequilibrio en la naturaleza tendrá impactos enormes en las Islas Maldivas y no solo en estas islas, en otras regiones costeras del mundo también. Creo que alrededor de una tercera parte de la población mundial vive en zonas costeras y se verá gravemente afectada si no hacemos algo para combatir el cambio climático en los próximos años. Se debe alcanzar un acuerdo internacional para reducir las emisiones de carbono”.
En febrero de este año, Mohamed Nasheed fue derrocado de la presidencia a punta de pistola. El gobierno de Obama, a través de la portavoz del Departamento de Estado, Victoria Nuland, dijo acerca del golpe de Estado: “Se actuó dentro del marco constitucional”. Cuando hablé con el presidente Nasheed el mes pasado, me dijo: “Fue muy sorprendente y muy preocupante que el gobierno de Estados Unidos reconociera de inmediato el restablecimiento de la antigua dictadura. Tenemos que reinstaurar la democracia en nuestro país. Es una democracia muy joven. Recién logramos tener elecciones multipartidarias en 2008 y tan solo duró tres años. Luego hubo un golpe de Estado muy bien planeado. Nos sorprendió que Estados Unidos reconociera tan rápido al nuevo régimen”. Hay un paralelismo entre las posiciones nacionales sobre cambio climático y el apoyo o la oposición al golpe en Maldivas.
Nasheed es el personaje principal de un nuevo documental denominado “The Island President” (El presidente de la isla), que hace un recorrido a través de su notable trayectoria. Durante la dictadura de Maumoon Abdul Gayoom fue un destacado militante estudiantil que fue arrestado y torturado, como muchos otros. En 2008, cuando finalmente se celebraron elecciones en el país, Nassheed derrotó a Gayoom y resultó electo presidente. Sin embargo, me dijo: “Es fácil derrotar a un dictador, pero no es tan fácil librarse de una dictadura. Las redes, las dificultades, las instituciones y todo lo que fue establecido por la dictadura sigue en pie, incluso después de las elecciones”. El 7 de febrero de 2012 por la mañana, Nasheed renunció luego de que generales rebeldes del ejército lo amenazaran de muerte a él y a sus seguidores.
Si bien aún no se ha hallado ningún vínculo directo entre el activismo contra el cambio climático de Nasheed y el golpe, quedó claro que, durante la cumbre de Copenhague en 2009, fue una piedra en el zapato para el gobierno de Obama. Nasheed y otros representantes de la APEI, la Alianza de Pequeños Estados Insulares, asumieron la postura de defender la futura existencia de sus países y de construir alianzas con grupos de base como 350.org, que se oponen a las políticas sobre el clima dominadas por las empresas.
Mientras tanto, en Estados Unidos en marzo se registró el primer desastre climático del año, que provocó más de mil millones de dólares en daños. Los tornados que azotaron cuatro de los estados centrales del país dejaron un saldo de 41 muertos. El Dr. Jeff Masters, del sitio web de información meteorológica Weather Underground, escribió en su blog que las temperaturas récord registradas en marzo “no solo fueron minimizadas sino que fueron modificadas”. El 23 de marzo, el gobernador conservador de Texas, Rick Perry, renovó el estado de emergencia declarado allí el año pasado como consecuencia de las fuertes sequías.
1.000 de los 4.710 sistemas de gestión comunitaria del agua de Texas están sufriendo restricciones. La localidad texana de Spicewood, con una población de 1.100 habitantes, se quedó sin agua y ahora dependen del suministro de agua en camiones cisterna. Mientras los habitantes enfrentan fuertes restricciones en el uso del agua, para el gobernador Perry restringir el uso del agua a las empresas que emiten los gases de efecto invernadero, que provocan el cambio climático, sería impensable.
Mitt Romney está por convertirse en el candidato republicano a la presidencia y cuenta con el apoyo de ex rivales como Perry. Los republicanos ya han comenzado a atacar al Presidente Obama con respecto a las políticas sobre cambio climático. El Consejo Estadounidense de Intercambio Legislativo (ALEC, por sus siglas en inglés), ha promovido leyes en las cámaras de diputados estatales que se oponen a cualquier legislación sobre clima y ha incitado a los miembros del Congreso a que bloqueen todo tipo de acción federal, en particular, a que obstaculicen el trabajo de la Agencia de Protección Ambiental. Como detalló el Center for Media and Democracy (Centro de Estudios sobre Medios de Comunicación y Democracia) en su informe denominado “ALEC Exposed”, ALEC cuenta con el financiamiento de las principales empresas contaminadoras del país, como ExxonMobil, BP America, Chevron, Peabody Energy y Koch Industries. Los hermanos Koch también han financiado a grupos del Tea Party como el grupo Freedom Works, para dar la impresión de que hacen activismo social.
Este período electoral probablemente esté marcado por más eventos climáticos extremos, con la consecuente pérdida de más vidas y miles de millones de dólares en daños.
Mientras el Presidente Nasheed se esfuerza para volver a presentarse como candidato a la presidencia que le fue arrebatada, el Presidente Obama intenta aferrarse a la suya. Entretanto, el clima pende de un hilo.
 --------------------------------------------------------------------------------------------------
Denis Moynihan colaboró en la producción periodística de esta columna.
© 2012 Amy Goodman
Texto en inglés traducido por Mercedes Camps. Edición: María Eva Blotta y Democracy Now! en español, spanish@democracynow.org
Amy Goodman es la conductora de Democracy Now!, un noticiero internacional que se emite diariamente en más de 550 emisoras de radio y televisión en inglés y en más de 350 en español. Es co-autora del libro "Los que luchan contra el sistema: Héroes ordinarios en tiempos extraordinarios en Estados Unidos", editado por Le Monde Diplomatique Cono Sur.

sábado, 14 de abril de 2012

Nelson Bocaranda: La lectura obligada de los inversionistas en Venezuela

Una nota muy interesante sobre el periodismo y las nuevas tecnologías en Venezuela. Ya no se puede tapar al sol con el dedo, si uno busca siempre estar informado (en Latinoamérica como aquí, en los Estados Unidos).


Cuando Nelson Bocaranda twitea, Venezuela y Wall Street escuchan

Por José de Córdoba
CARACAS—En junio de 2011, el columnista fue el primero en informar que el presidente venezolano Hugo Chávez se había sometido a una operación para extraer un tumor maligno en Cuba. Tras días de silencio por parte del presidente, un debilitado Chávez apareció en televisión desde La Habana y admitió que tenía cáncer.
En febrero, el hiperactivo periodista con tendencia a la oposición, dio la noticia de que la enfermedad de Chávez había vuelto y que médicos en la capital cubana lo intervendrían para extraer otro tumor. Tras desmentir acaloradamente los rumores, el gobierno volvió a admitir que Bocaranda estaba en lo cierto.
Esa vez, el periodista difundió la noticia por Twitter, donde cuenta con 587.000 seguidores. Un número de ellos son inversionistas que compraron bonos venezolanos bajo la premisa de que la salida de Chávez daría paso a una economía más equilibrada y abierta a la inversión extranjera.
"Es lectura obligada para las personas que quieran invertir en Venezuela", dice Russell Dallen Jr., director del banco de inversión Caracas Capital Markets.
Chávez llegó a La Habana el domingo por la mañana para someterse a una nueva ronda de radioterapia. Antes de salir de Caracas, les dijo a los venezolanos en un discurso transmitido por televisión a todo el país que tenía fe en que Jesucristo repetiría el milagro y lo dejaría vivir.
El gobierno nunca ha revelado el tipo de cáncer que aflige al presidente, considerándola información crítica de cara a las elecciones presidenciales de octubre, en las que Chávez enfrentará una oposición unida.
Los funcionarios aseguran que sólo Chávez puede pronunciarse sobre su salud. El mandatario ha pasado de declararse libre de cáncer a encomendar su salud a Dios, la Virgen María y el espíritu de Simón Bolívar, quien dice que lo ayudará a liderar el país al menos hasta 2030.
Eso convierte a Bocaranda, que publica una columna dos veces a la semana llamada "Runrunes", en la mejor fuente de información sobre la enfermedad del presidente y un dolor de cabeza para el gobierno. También tiene un programa de radio y un sitio web.
"Bocaranda es el ministro no oficial de la información, dado que el ministro oficial no tiene ninguna información", dice Boris Segura, analista de Nomura Securities, en Nueva York. "Es como volver a la era soviética".
Chávez se ha negado a someterse a tratamiento en Venezuela y Brasil, pese a tener un hospital especializado en cáncer de primera categoría. En su lugar, eligió el sistema de salud de Cuba, tal vez no el más moderno del mundo, pero donde mantienen su secreto a salvo.
La semana pasada, Bocaranda dijo que Chávez había decidido ir a Brasil para continuar su tratamiento, tras recibir una invitación abierta de la presidenta Dilma Rousseff, quien es una sobreviviente de cáncer. Bocaranda asegura que Chávez cambió de parecer en el último minuto.
"Tendría mucha vergüenza con Fidel Castro" si se hubiera ido a Brasil, señala Bocaranda, porque eso habría dejado en ridículo al líder cubano después de que Chávez se deshiciera en elogios para los médicos cubanos, miles de los cuales se han integrado al sistema médico de Venezuela. "Tiró la toalla", dice. "La familia está segura que esto lo matará".
El vacío de información ha generado una legión de oncólogos amateur en Venezuela. Todo el mundo, desde conductores de taxi a camareros, discute el rumor más reciente sobre la prognosis de Chávez.
Nada más entrar a una restaurante en Caracas, Bocaranda se abre camino entre una ola de admiradores. Todos quieren saber cómo está Chávez. "Perdón, nada de oncología después de las 8 de la noche", bromea.
Bocaranda es menos popular entre los funcionarios del gobierno. Algunos se han visto obligados a confirmar sus informes después de desmentirlos. En febrero, después de que Bocaranda tuiteó que el tumor de Chávez había reaparecido, la élite del gobierno se apresuró en atacar.
"Bocaranda es un enfermo del alma", dijo en su cuenta de Twitter Diosdado Cabello, presidente del Congreso y uno de los candidatos a suceder a Chávez.
El ministro de Comunicación e Información, Andrés Izarra, fue igual de tajante. Los "rumores" del cáncer de Chávez son parte de una "guerra sucia" librada por "la canalla", escribió en la red social.
Dos días después de los tweets de Bocaranda, Chávez apareció en televisión visitando una fábrica. El periodista, que se encontraba en Miami, tuvo un momento de pánico cuando vio la imagen de Chávez en la pantalla.
"Vi un Chávez perfectamente saludable", cuenta Bocaranda, quien se preguntó si sus fuentes le habían fallado o le habían tendido una trampa.
Pero luego Chávez confirmó que volvía a Cuba para que le extrajeran otro tumor.
Ni Cabello ni Izarra respondieron a llamados y correos electrónicos en busca de comentarios para este artículo.
Recientemente, Bocaranda escribió que Chávez, que estaba en tratamiento en La Habana, tuvo un breve encuentro con el Papa Benedicto XVI. El Vaticano y Chávez lo niegan, pero Bocaranda no se retracta.
"Lo del Papa fue en el Palacio de la Revolución", escribió. "El acuerdo fue no fotos y desmentido por todos. Chávez fue colocado en el saloncito al lado de la sala donde estaba Raúl con el Papa. Entró y le pidió la bendición arrodillado. (Fue) menos de cinco minutos".
Muchos venezolanos creen que Chávez está gravemente enfermo y que se retirará de las elecciones presidenciales. Pero un número sorprendentemente grande está convencido de que el cáncer del presidente es una artimaña política para ganar votos.
"Esto pudiera ser un juego diabólico", dijo un candidato de la oposición en una entrevista.
En cualquier caso, la mayoría cree que Bocaranda tiene información privilegiada que proviene del interior del gobierno. "Lo leo todos los días", dice un ex funcionario venezolano durante el gobierno de Chávez. "No sé cómo lo hace, pero la saca del parque cuatro de cada cinco", en alusión a los cuadrangulares de béisbol.
Bocaranda dice que últimamente sus fuentes en el gobierno se han multiplicado. "El secreto es mantener el secreto de la fuente a todo costo", observa.
El periodista, que conduce un sedán Honda blindado de 10 años, reconoce que a veces teme las represalias del gobierno.
El columnista lleva mucho tiempo haciendo lucir mal al gobierno de Chávez. Hace cuatro años, dio la dirección de una casa donde aseguraba que el gobierno estaba ocultando a un jefe de la guerrilla colombiana.
Izarra, el ministro de Información, lo apodó el "Chacal de la Información". Bocaranda se apropió con regocijo del insulto, utilizándolo como una dirección de correo donde puenden enviarle pistas a seguir.
En la pequeña ciudad andina donde nació, el abuelo de Bocaranda solía colocar la radio de la familia sobre una mesa de cara a la calle para que quienes pasaran pudieran escuchar las transmisiones de la Voz de América, del gobierno de Estados Unidos. "Los chismes en mi columna no son chismes, son noticia", asegura el columnista.
Un día reciente en su casa a las afueras de Caracas, los celulares no dejaban de sonar. Continuos beeps daban la señal de que había llegado un nuevo e-mail. Una fuente lo llamó con información sobre un gran fraude que involucra un ferry operado por el gobierno.
"Buenísimo, buenísimo. Ya lo voy a escribir", dijo Bocaranda entusiasmado.

jueves, 29 de marzo de 2012

Voto inmigrante

La participación cívica de los inmigrantes aumenta lentamente
Por Julieth Núñez

Durante las últimas décadas, la influencia y popularidad de los inmigrantes en Estados Unidos ha aumentado gradualmente. Se ha luchado por obtener diversas reformas que beneficien a aquellos que no son documentados, y se han logrado muy pocos avances si tenemos en cuenta la cantidad de personas que apoyan las necesarias reformas a las leyes de inmigración, entonces, ¿por qué no hay grandes y notables cambios en la ley que beneficien a los inmigrantes?

La inscripción de votantes para las elecciones es una medida clave para la integración de los inmigrantes. Generalmente, cuando se cuentan los votos, sólo el porcentaje de inmigrantes naturalizados (aquellos que se han hecho ciudadanos de Estados Unidos) son válidos. El conflicto con esto es que sólo nos fijamos en los que actualmente son elegibles para votar, en vez de mirar el porcentaje de votantes registrados naturalizados en comparación a todos los inmigrantes, documentados o indocumentados, lo que quiere decir, que el nivel de influencia política de los inmigrantes es catalogado en base a un porcentaje que no tiene en cuenta el número neto de inmigrantes, sino sólo aquellos que son elegibles según la ley.

La mayoría de los inmigrantes son ciudadanos naturalizados o extranjeros que residen legalmente en el país, sin embargo, si se quiere saber el registro de votantes en general, que incluya a todos los inmigrantes en la base de datos, incluyendo a los indocumentados; entonces el resultado del cálculo daría un número más realista del porcentaje de inmigrantes que tienen el potencial para votar y tener más peso político en la nación.

Usando este cálculo, se observa un claro aumento en el registro de inmigrantes en los ciclos electorales recientes: entre 24% y 27% por ciento en un periodo de 12 años. El porcentaje de la población inmigrante que se registra para votar es mayor cada año.

Demográficamente hablando, es lógico que el número de votantes que son inmigrantes aumente en una era en la que hay altos números de inmigración, pero el aumento no es significativo, ya que la naturalización le impide a aquellos que no la tienen poder ejercer su voto.

Según el Immigration Policy Center, los inmigrantes naturalizados están creciendo en número aumentando el porcentaje de votantes en los Estados Unidos. En el 2004, el número de inmigrantes registrados sobrepasó el 60% en 16 estados. El estudio indica que por lo menos tres millones de ciudadanos fueron elegibles para votar en las elecciones de 2004, y se espera que aumente aún más en las próximas elecciones con la ayuda de organizaciones como We are America Alliance y Ya es Hora, Ve y Vota, que tienen gran influencia en la comunidad inmigrante.

Es importante tener en cuenta la influencia de los inmigrantes, elegibles y no elegibles para votar en las elecciones, ya que algunos candidatos políticos rutinariamente degradan las contribuciones de los inmigrantes. A pesar de las represiones y limitaciones impuestas por la falta de la naturalización en algunos inmigrantes, el número de personas que se registran para votar crece más y más.


viernes, 23 de marzo de 2012

Presentación sobre Finanzas Personales en Poughkeepsie, GRATIS

Finanzas Personales


Lunes, 26 de Marzo, 6 – 7 pm
Biblioteca Pública de Poughkeepsie
93 Market Street, Poughkeepsie
(Salón de juntas – Adriance-Charwat)
Después de las 5 pm la entrada es por Noxon Street


En esta plática a cargo de Carlos Campuzano (de Ulster Savings Bank) se identificarán los diferentes tipos de Instituciones Bancarias; cómo escoger el banco correcto para las necesidades de ahorro y préstamo; comprender los productos, servicios y terminología bancaria; conocer los distintos tipos de cuentas bancarias; aprender las sugerencias de seguridad para las tarjetas de débito.


La Plaza del Aprendizaje en la biblioteca de Poughkeepsie está fundado en parte con fondos del programa de Servicios de Alfabetización de Adultos en la Biblioteca del estado de Nueva York.

lunes, 19 de marzo de 2012

¡Te estamos esperando!

¡La música está viva y te estamos esperando!
Por Diego Alvarez Parra

¿Será que en La Voz nos deberíamos dedicar a la futurología en vez del periodismo? Hace poco preguntábamos ¿y a quién le interesa la música clásica hoy en día? Nuestra respuesta y predicción fue que a las más de 500 personas que van y seguirán yendo al teatro Richard B. Fisher Center for the Performing Arts en Bard College en búsqueda de una mezcla de ritmos del ayer pero caras jóvenes del mañana. Y así fue, una vez más, otras 500 personas se animaron a apreciar la historia de Elías en la gran obra de Felix Mendelhsson que lleva su nombre en alemán, Elijah.

El pasado 17 de febrero, los invitados de la revista La Voz, una vez más, disfrutaron de una noche cálida, clásica pero sorpresiva para muchos de ellos. Una de nuestras invitadas, Beatriz, nacida en Uruguay pero residente de Kingston por muchos años, dice que no suele ir a este tipo de espectáculos pero que sin duda se ha estado perdiendo de algo que la ha dejado atónita. Cuenta con admiración lo innovador y exitoso que es combinar gente grande, de mediana edad y hasta algún que otro adolescente en la misma pieza y recomienda, sin lugar a dudas, este tipo de espectáculos.  

También con nosotros estuvo el mexicano Carlos González quien sí suele apreciar de este tipo de música pero de todas formas ha quedado sumamente sorprendido. Dice que ha quedado impresionado con el nivel profesional del diverso grupo de músicos, porque le han hecho sentir el verdadero espíritu de la época y del personaje de Elías. El gran futuro de estos talentos es incuestionable y le parece importante fomentar estos eventos, concluye.

Y porque no sólo los años 90 fueron representados en los músicos si no también en la audiencia hablamos con Diana y Becky, dos estudiantes de la escuela secundaria de Poughkeepsie. Ellas nos confesaron que sí les gusta este tipo de música (¡que valor!) pero que por lo general no tienen mucho tiempo de ir a conciertos. Dicen que en su escuela a mucha gente no le gustan estos shows pero que deberían ir porque sin duda los chicos, ¡están muy lindos!

Para terminar, otro que nos acompañó fue nuestro fiel amigo y conductor radial Humberto Rodríguez Maya. Sus palabras lo resumen todo: “Estuve a gusto y es más de lo que yo esperaba. Es un espectáculo tremendo, la verdad que nunca he visto nada como esto en vivo y estoy contento de estar aquí precisamente porque he aprendido mucho del interesante personaje Elías. ¡Yo, lo recomiendo!”

Porque no todas las primeras veces son lentas, incómodas y un poco confusas, La Voz quiere invitar a los primerizos y a los ya experimentados a disfrutar, por primera, segunda o decimoquinta vez de estos excelentes encuentros. Nuestra próxima cita será el día domingo 25 de marzo a las 2:15 horas y escucharemos seis piezas cortas del clásico contemporáneo. 

Antes del concierto, el estudiante de composición venezolano Andrés Martínez de Velasco y el profesor de música mexicano-español Luis García-Renart nos darán una introducción a la música y al programa del día.

Para recibir tu entrada de regalo solo tienes que llamar a nuestra oficina al 845-758-6822 ext. 3759 y dejar tu nombre. ¡Animate! ¡Te Esperamos!



El Conservatorio de Música de la Universidad Bard y el Centro Fisher presentan:

¡La música está viva!
Domingo 25 de marzo a las 3 de la tarde.
Fisher Center, Sosnoff Theater
Annandale-on-Hudson, NY

Seleccionado por la compositora ganadora de premios Grammy Joan Tower y el pianista Blair McMillen, este fascinante programa de música y video del siglo XX y XXI exhibe obras de Arvo Pärt, György Ligeti, John Adams, Meredith Monk, Michael Gandolfi, Bela Bartók, y Lukás Olejník, y muestra a más de 40 estudiantes del conservatorio de música, muchos de ellos a punto de graduarse.

Nueva invitación de La Voz. El precio de la entrada sugerido es $20 pero los primeros 20 lectores que llamen a la oficina de la revista La Voz, 845 758 6822 x3759, y dejen sus datos, podrán entrar gratis.


lunes, 12 de marzo de 2012

"Me están arrestando" una nueva aplicación para el teléfono móvil

Hace unos días salió la noticia que la organización Respeto, de Arizona, busca lanzar una nueva aplicación para el teléfono móvil que sería muy útil para inmigranres indocumentados. Una solución ingeniosa sin duda, pero el problema sigue, ¿hasta cuándo tendremos que aguantar la intolerancia y una ley de inmigración caduca?


Aquí la noticia, según la publicó New American Media en su página web. Traducción al español gracias a Julieth Núñez, de La Voz:


“Me están arrestando” App tiene como objetivo ayudar a inmigrantes indocumentados


PHOENIX - Un grupo activista pro-inmigrante en Arizona tiene como objetivo desarrollar una aplicación para teléfonos inteligentes que ayudan a los inmigrantes notificar a sus amigos, familiares y su abogado, si son detenidos y/o  arrestados durante una parada de tráfico.

Arizona fue el primer estado en aprobar la ley que convierte en un delito penal ser inmigrante indocumentado (P. del S. 1070), dando lugar a un aumento de la represión y el temor entre los inmigrantes. Una investigación reciente del Departamento de Justicia sobre la discriminación racial de los latinos por parte de la Oficina del Sheriff del Condado Maricopa, encontró que los latinos son entre cuatro y nueve veces más propensos a ser detenidos en una parada de tráfico que los no latinos.

"Cuando alguien es detenido, la primera preocupación es la familia", dijo Lydia Guzmán, presidenta de la organización sin ánimo de lucro Respeto. Durante años, la organización de llamadas de emergencia, ha brindado seguimientos a los casos de posibles violaciones de los derechos civiles en contra de los latinos por parte de la policía local, proporcionando información acerca de los derechos, y localizando familiares desaparecidos que se encuentran en custodia de inmigración después de haber sido detenidos en una parada de tráfico.

"Es difícil. Tratamos de obtener toda esta información de ellos para encontrar a su familia, y al mismo tiempo, estamos tratando de asesorarlos sobre sus derechos ", dijo.

Fue la experiencia de Guzmán con Respeto y la creciente represión de los inmigrantes indocumentados por parte de la policía local, las que inspiraron a su amigo Todd Landfried, portavoz de los empleadores de Arizona por la Reforma de Inmigración, a crear una aplicación de teléfono inteligente que pudiera hacer lo que hace el grupo y mucho más.

La aplicación permitirá a los usuarios notificar a la familia, amigos, abogados e incluso a su consulado cuando son detenidos por la policía o cuando se enfrentan a una situación de emergencia que pone su seguridad o sus derechos civiles en riesgo.
Con el toque de un botón, asegura Landfried, la aplicacion "Alerta de Emergencia y Protección Personal" enviará una lista de información a las personas acerca de la ubicación del detenido, usando la tecnología GPS con la fecha y hora del incidente. La aplicación también tiene una opción para grabar audio y vídeo, que es una función común en la mayoría de los teléfonos móviles, la diferencia con esta aplicación es que se puede enviar el audio y vídeo a un "interfaz de web", donde los datos pueden ser almacenados y accesible a abogados, por ejemplo.

También se les informará, en inglés y en español, de sus derechos civiles en caso de un arresto durante una parada de tráfico, por ejemplo, recordándoles que tienen el derecho a guardar silencio y a tener un abogado presente durante el interrogatorio.

Guzmán dice que la aplicación podría ayudar a las personas a tomar decisiones instantáneas en un momento crucial acerca de a quién llamar y cómo obtener ayuda. Ella dice que también les proporcionaría a los defensores de inmigrantes un punto de partida que facilitaría la búsqueda de inmigrantes indocumentados una vez que entran al sistema de detención, una búsqueda que a veces puede tardar días.

Para poder convertir la aplicación en realidad, Landfried y Guzmán recientemente lanzaron una campaña de recaudación de fondos de 30 días para apoyar el desarrollo de la aplicación. Si llegan a su meta de recaudar $225.000, se trabajará con un programador de software para tener la aplicación lista en julio. Los donantes obtendrán la aplicación, que costará cerca de $ 2, de forma gratuita.

La aplicación es similar a la de "me están arrestando" que se creó en respuesta a las detenciones de manifestantes que participan en el movimiento Occupy. Landfried y Guzmán dicen que su aplicación se diseñó para abordar específicamente la situación de los inmigrantes indocumentados detenidos en una parada de tráfico. Ellos explican que consolidaría las funciones del teléfono para permitir a los usuarios documentar, almacenar y enviar fotos, audio y video a la interfaz web que puede ser utilizada para documentar la discriminación racial o violaciones de los derechos civiles.

Según Landfried, los latinos están bien posicionados para hacer uso de este tipo de aplicación basado en el número de latinos que hacen uso de los teléfonos inteligentes. Según un informe de la empresa Nielsen de 2010, el 45 por ciento de los hispanos usuarios de telefonía móvil tiene un teléfono inteligente, lo que en comparación con los usuarios no latinos es un poco más de una cuarta parte.

Landfried y Guzmán dicen que esperan que la aplicación llegue a ser una herramienta para seguir las estadísticas de posibles casos de discriminación racial.

"Teniendo en cuenta lo que se tiene que proteger el privilegio abogado-cliente", dijo Landfried. "Si los datos se hacen en anonimato, podemos realizar un seguimiento de cuántas veces la gente pulsa el botón de paradas de tráfico y se puede llenar más adelante cuál fue el resultado".

"Se trata de proteger a las personas. Todo el mundo tiene derechos, le guste o no ", dijo Landfried.

viernes, 9 de marzo de 2012

Taller y conferencia para padres en Kingston, NY

Taller y Conferencia para Padres

SYSTEM OF CARE del Condado de Ulster presenta 
“Padres como Socios. Tome la iniciativa”
Carol Hardesty, de Westchester County Family Ties, hablará del empoderamiento de los padres con un enfoque en el liderazgo y las habilidades comunicativas.

Miércoles 14 de marzo de 2012
4:00 a 7:30 PM
George Washington Escuela Primaria
67 Wall Street, Kingston, NY

¿Tiene usted un hijo en el sistema educativo? 
¿Alguna vez siente que no tiene voz?
¡Este taller es para usted! ¿Trabaja con niños en escuelas? ¿Tiene dificultades para comunicándose con los padres? Este taller también es para usted.

Entrada gratuita, habrá sorteos, pizza y cuidado de niños gratis. Si nieva, la conferencia se realizará el miércoles 21 de marzo de 4 a 7.30pm.

Para más información, contacte a Sunny Corey, 239 Golden Hill Lane, Kingston, NY 12401, teléfono: (845) 340-4174, Email: acor@co.ulster.ny.usa, o a Lydia Díaz al (845) 340-4167



FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN
Padres como Socios “Toma la iniciativa”

Taller /Conferencia para padres y profesionales que trabajan con niños 

Miércoles 14 de marzo del 2012, de 4:00 a 7:30PM
Escuela Primaria George Washington,  67 Street, Kingston, NY

Nombre:


Dirección:


Email:


Teléfono:


Vengo como padre de niños entre las edades de:













0-5

6-12

13 +



Vengo como Profesional/Agente

Voy a necesitar transporte


Horario:
4:00-4:30 PM Registro/inscripción
4:30-5:15 PM Charla
5:15-7:00 PM Taller/Pizza
7:00-7:30 PM Rifa/despedida
 

Asistiré
Solamente a la Charla
La Charla, el taller y la Pizza

Necesitaré cuidado de niños para:
# de niños:
Edades:

Esta Conferencia no tiene costo.
¡Pizza y cuidado infantil serán ofrecidos gratuitamente!
La RIFA por una Color Nook Tablet también es gratis
Por favor entregue el formulario de registro a:
Sunny Corey
c/o UCDMH – 239 Golden Hill Lane, Kingston, NY 12401
FAX 340-4094 Teléfono: 340-4174
Email: acor@co.ulster.ny.us

jueves, 8 de marzo de 2012

El poder de la mujer latina para llegar al éxito

En el Día Internacional de la Mujer, les compartimos esta entrevista con la autora Mariela Dabbhah que salió publicada en La Voz de marzo:

Mariela Dabbah

“El éxito no es un punto de llegada, sino de salida”
Mariela Dabbah, autora de Poder de Mujer
Por Mariel Fiori

¿Qué tienen en común María Celeste Arrarás, Ivonne Baki, Carolina Bayón, Nora Bulnes, María Antonieta Collins, Remedios Díaz Oliver, la Dra. Aliza Lifshitz, Elvira Lindo, María Marín, Elena Poniatowska, María Elena Salinas, Roselyn Sánchez y Cristina Saralegui? Son todas mujeres latinas famosas y exitosas en su profesión que fueron entrevistadas por Mariela Dabah para su nuevo libro Poder de Mujer, que se basa en decenas de entrevistas con estas y muchas otras mujeres para mostrar que el éxito para las latinas es muy posible. Dabbah, quien lleva más de 18 años trabajando en temas de capacitación y crecimiento profesional para latinos, con conferencias y libros como La Ventaja Latina en el Trabajo, Ayude a sus hijos a tener éxito en la escuela, y Cómo conseguir Trabajo en los Estados Unidos, entre otros, habla aquí del éxito, los mandatos familiares y cómo cumplir los sueños.

Mariel Fiori: ¿Qué significa esto del poder de la mujer?
Mariela Dabbah: Tiene que ver con ayudar a que las mujeres puedan descubrir que internamente tienen un determinado camino que es exitoso, que funciona sólo para ellas y para nadie más. La idea es sacar esto de que el éxito es un destino, un lugar al cual hay que llegar, y ayudarnos a darnos cuenta de que seguramente tenemos internalizados ciertos mensajes que hemos recibido conscientes o inconscientemente de nuestros padres desde que éramos chiquitas, y que pueden estar todavía interfiriendo en nuestra carrera porque no los hemos identificado, solamente la persona que los identifica puede romper con ellos y crear nuevos mensajes. Así que ese es el sentido de encontrar tu propio poder.

MF: ¿Qué son los mensajes inconscientes y cómo se logra la desidentificación?
MD: Desde recién nacidos funcionamos a través de lo que los demás determinan para nosotros, cuando todavía eres un bebé, tus padres son los que tienen deseos por ti y todavía no entiendes tu propia identidad como sujeto, estás atado a todos esos deseos que tienen tus padres y los adultos que te rodean. Recién a medida que vas creciendo y te vas empezando a separar de esos deseos de otros para ti, puedes empezar a establecer de a poco tus propios deseos, y es muy difícil muchas veces porque siempre queremos complacer a nuestros padres. Incluso es el deseo de nuestros abuelos lo que estamos llevando adelante, porque muchas veces nuestros padres no han podido cumplir el deseo de sus propios padres y tratan de vivir a través tuyo como hijo lo que ellos no han podido realizar. Entonces hay que interrogarse y decir: Bueno, a ver… si mi mamá quería que yo fuera abogada, pero en realidad a mí lo que me gusta es escribir y yo quiero poder dedicarme a escribir, ¿cómo voy a lograr eso? Y romper con el mandato familiar, y no sólo en la carrera. En el libro hay un montón de ejemplos de mensajes que nos dicen muy temprano y que no registramos, pero que siguen interfiriendo y haciendo ruido a medida que vamos creciendo.

MF: ¿Qué es lo que las mujeres latinas famosas que entrevistó le dijeron sobre el éxito?
MD: Lo que más logré rescatar de las entrevistas con ellas es que son o terminan siendo mujeres como todas  nosotras, que han hecho grandes sacrificios para llevar adelante sus sueños, que no han aceptado un no como respuesta. Se han rodeado de las personas correctas para que las ayuden a empujar sus carreras, muchas de ellas tienen hombres por detrás que las han ayudado a poder llegar a concretar su mayor satisfacción, y que llegan a un cierto nivel donde pueden reconocer con humildad: “sí, la verdad es que no me fue fácil e hice un montón de sacrificios, pero estoy en donde estoy porque me han apoyado”. Por eso digo que en realidad no es una gran diferencia en discurso que escuchas de otras de las mujeres muy exitosas en sus profesiones que he encontrado.

MF: ¿Qué es el éxito?
MD: La idea del libro es que pensemos que el éxito es lo que cada uno decide para sí mismo, lo que va a ser exitoso para mí, no necesariamente es exitoso para otra persona. La palabra éxito viene del latín y significa salida, y entonces como la misma palabra lo dice, no es un punto de llegada, es un punto de salida, o sea, es la salida que cada uno encuentra para sí mismo, como la palabra en inglés “exit”. Entonces cuando hablamos de éxito, como oposición del fracaso, nos quedamos con esa rivalidad, que si no eres exitoso, entonces eres un fracasado. Y la idea de empezar a pensar que en realidad fracaso significa ruptura, y necesitas un fracaso, una ruptura para poder encontrar una salida, entonces te saliste de esa dualidad y puedes entender que en realidad el éxito es un camino. Es la jornada que cada uno elija como salida a esa primera ruptura inicial. Ruptura de esa identificación de mensajes que uno tenía, de lo que otros querían para uno. Una vez que rompes con eso puedes encontrar tu propio camino.

MF: ¿Cómo se hace para planificar los sueños?
MD: El primer paso es poder visualizar hacia dónde uno quiere llegar, y a veces uno no lo puede visualizar hasta que no se pueda poner en contacto con su sueño. Por eso uno de los ejercicios es tratar de ir a un lugar que te inspire, que tenga una buena vista, o donde tú te sientas bien y poder empezar a dejar que tus ideas fluyan hasta que logres encontrar lo que crees que te va a dar mayor satisfacción ¿Hacer qué? ¿Ser qué? ¿Estar en contacto con quién? ¿Dejar qué tipo de legado? Y poder empezar a visualizar para ti misma cual es ese sueño. Solamente cuando logras ponerlo en imágenes y luego en palabras, vas a poder alinear las herramientas necesarias para llegar a ese lugar, y puedes usar la ayuda de los demás porque empiezas a comentar cuál es tu objetivo, cuál es tu sueño, y entonces más personas colaboran para que tú puedas llegar a ese sueño.

MF: Según su libro, las mujeres exitosas no aceptan el “power distance” ¿a qué se refiere?
MD: El tema del power distance es algo muy típico en Latinoamérica, mucho más que aquí en los Estados Unidos. Significa que uno respeta el hecho de que exista una jerarquía, que haya cierta gente que se merece cosas porque ha nacido con una determinada alcurnia. Entonces las personas que no están en ese nivel de la sociedad, no sólo lo aceptan sino que empujan para que ese sistema se mantenga. Por ejemplo, si yo nací en una sociedad como la chilena, donde el power distance es muy grande, y nací en un nivel socioeconómico bajo,  ya doy por sobre entendido que no tengo que ir a la universidad, que tengo que trabajar, y sostengo con mi posición que la gente que está arriba merece estar donde están. Así, somos mucho más pasivas en la búsqueda de nuestro propio lugar, y de poder continuar con nuestro propio camino.

MF: ¿Cómo se relaciona esto con los miedos y el poder del lenguaje?
MD: El tema del lenguaje es fundamental. Muchas veces no le damos la validez y el peso que tiene, pero vivimos inmersos en el lenguaje igual que un pez vive inmerso en el agua, de tal manera que no nos damos cuenta que estamos inmersos en el lenguaje, y vamos creando situaciones en el lenguaje que después se transforman a través de la experiencia, de las emociones, en cosas fijas. Cuando por ejemplo digo: no puedo conseguir hablar con esas actrices célebres porque no las conozco, porque ellas no me conocen, estoy trabada. Entonces estoy creando esta imposibilidad en lenguaje, porque la realidad es que nadie me tiene encerrada en mi casa, que yo no pueda agarrar un teléfono, que no pueda empezar a consultar con conocidos o alguien que tenga una conexión, entonces yo misma me trabo y empiezo a creer eso que estoy creando en el lenguaje, y empiezo a actuar de acuerdo a esa creencia. La idea es poder romper con esas creencias que nos creamos en el lenguaje y crear nuevas creencias. Lo mismo con estos mensajes que hemos recibido de nuestros padres desde tan temprano, crear nuevos mensajes que sean más alineados con nuestros objetivos presentes y futuros.

EL LIBRO
Poder de mujer
Descubre quién eres para crear el éxito a tu medida
Por Mariela Dabbah, editorial Penguin Group
Disponible a partir del 6 de marzo en Wal-Mart, Target, y todos los lugares donde se venden libros en español. También se puede conseguir online en Amazon y en Barnes andNoble.
Para más información sobre la autora, visite http://marieladabbah.com/